Costa Rica

Costa Rica prepara un plan nacional para vigilar la vida oculta en sus suelos

Con apoyo de la FAO y socios internacionales, el país diseña un esquema de monitoreo que busca fortalecer la producción sostenible de alimentos, la conservación de ecosistemas y la resiliencia climática.

Costa Rica dio un paso importante hacia la gestión sostenible de sus recursos naturales al anunciar el diseño de un esquema nacional para monitorear la biodiversidad del suelo, un instrumento que permitirá generar información sólida y comparable para orientar las políticas agrícolas y ambientales del país.

El proceso cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Alianza Nacional por los Suelos y las Tierras (ANST) y socios internacionales, en el marco de un esfuerzo que conecta la agenda nacional con compromisos globales de conservación.

"El suelo es un recurso vivo y limitado. Contar con datos sólidos sobre su biodiversidad es fundamental para tomar decisiones informadas que garanticen la producción de alimentos, la conservación de los ecosistemas y la resiliencia frente al cambio climático", explicó Natalia Rodríguez Eugenio, especialista de la FAO, durante el taller que reunió a representantes del gobierno, la academia, el sector privado, organizaciones agrícolas y ONG.

La actividad convocó a cerca de 40 actores clave que compartieron experiencias y herramientas para evaluar la biodiversidad de los suelos, además de identificar brechas de infraestructura y de colaboración que deberán ser atendidas para consolidar el sistema. En paralelo, se reconocieron proyectos y capacidades técnicas ya existentes que servirán de base para la construcción del nuevo modelo de monitoreo.

El encuentro fue organizado por la FAO junto con la Alianza Mundial por el Suelo (GSP) y la Red de Observación de la Biodiversidad del Suelo (SoilBON), y se enmarca en la Iniciativa Internacional para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad del Suelo, adoptada bajo el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Marco Mundial de la Biodiversidad Kunming-Montreal.

El plan busca articular esfuerzos de investigación, innovación tecnológica y cooperación institucional, con el objetivo de que Costa Rica cuente con un sistema nacional robusto de monitoreo integrado al Observatorio Global de la Biodiversidad del Suelo (GLOSOB). Este observatorio, impulsado por la FAO, promueve el seguimiento de indicadores biológicos fundamentales para garantizar la salud de los ecosistemas, la productividad agrícola y la seguridad alimentaria.

Además de presentaciones técnicas de especialistas nacionales e internacionales, el taller incluyó un panel de discusión sobre el estado actual del monitoreo en Costa Rica, que permitió analizar tanto los avances como los retos pendientes para su implementación. Entre los desafíos se mencionaron la necesidad de fortalecer las redes de cooperación entre instituciones públicas y privadas, asegurar recursos para la infraestructura técnica y promover la capacitación de productores y técnicos en la interpretación de los datos.

Para el país, que ha sido históricamente referente en políticas ambientales, este esfuerzo refuerza su compromiso con la conservación de los recursos naturales y con las metas globales acordadas en el Marco Kunming-Montreal. El monitoreo de la biodiversidad del suelo se perfila así como una herramienta estratégica para enfrentar los impactos del cambio climático y promover un modelo de producción agrícola que combine eficiencia, sostenibilidad y conservación.

Costa Rica apuesta a que este sistema no solo permita tomar mejores decisiones de política pública, sino también abrir nuevas oportunidades para los productores, al posicionar la agricultura nacional como un ejemplo de sostenibilidad en los mercados internacionales, donde los consumidores y compradores exigen cada vez más garantías de trazabilidad y responsabilidad ambiental.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: