Nicaragua

En Nicaragua, la tierra sigue dando: los cultivos que prometen rentabilidad en 2025

Desde el café de especialidad hasta los tubérculos de alta demanda local, el agro nicaragüense encuentra en la diversidad y la estrategia su mejor cosecha. ¿Dónde están las oportunidades que están transformando al campo en motor económico?

En un año marcado por ajustes macroeconómicos, expansión agrícola y cambios en los mercados globales, Nicaragua apuesta fuerte a su agro como pilar económico. Con proyecciones de crecimiento en los principales rubros productivos, el 2025 asoma como un año de oportunidades para quienes cultivan la tierra. Desde Jinotega hasta Matagalpa, productores campesinos, cooperativas y exportadores diversifican estrategias con un objetivo claro: rentabilidad sostenida y apertura de mercados.

Los cultivos con mejor pronóstico para este año combinan alta demanda externa, buen precio interno y ciclos productivos que permiten adaptarse al clima y a las dinámicas del mercado. A continuación, un repaso por los más destacados.

Café: la joya verde que no pierde valor

Con una proyección de 3,3 millones de quintales oro, el café nicaragüense reafirma su lugar de privilegio en las exportaciones agropecuarias. La alta calidad del grano cultivado en Jinotega, premiado internacionalmente, impulsa un crecimiento del 23,5% en divisas, con ingresos estimados en 647,6 millones de dólares. Este avance no solo sostiene la economía nacional, sino que refuerza el protagonismo de miles de pequeños y medianos productores.

Cacao fino: del árbol a la exportación premium

El cacao nicaragüense, reconocido por su aroma y genética fina, proyecta un aumento del 7,5% en producción y un salto del 20% en valor exportado. Se espera que supere los 18 millones de dólares en ingresos, con fuerte presencia en el mercado europeo de chocolates artesanales.

Tabaco, frijol y maíz: pilares con destino asegurado

El tabaco también se consolida como uno de los cultivos más rentables: su producción crecerá más del 30%, con ingresos proyectados por encima de los 560 millones de dólares, sobre todo desde Estelí. En paralelo, el frijol y el maíz, esenciales para la dieta local, mantendrán un desempeño sólido: 3,7 millones de quintales de frijol (+8,8%) y 7,9 millones de quintales de maíz (+7,6%). Ambos rubros no solo garantizan la seguridad alimentaria sino que también encuentran salida hacia mercados centroamericanos.

Hortalizas y tubérculos: la apuesta de ciclo corto

En las sierras frescas de Jinotega y Matagalpa, la producción de lechuga alcanza el millón de unidades, reflejando la alta rotación y retorno rápido de este cultivo. Otros como el tomate, la zanahoria, la cebolla y la chiltoma presentan también crecimientos sostenidos en volumen.

Pero los que más sorprenden en rentabilidad son los tubérculos: la yuca, con un crecimiento del 34%, la malanga (+21%) y el quequisque (+33,8%) se posicionan como cultivos altamente demandados a nivel regional, con buen margen por quintal producido.

Banano, plátano y maní: diversificación con destino exportador

Banano y plátano, tradicionalmente orientados al consumo interno, muestran signos de recuperación y crecimiento en 2025, con más de 14,8 millones de cajas de banano y 603 millones de unidades de plátano proyectadas. El maní, si bien ve una leve caída en valor exportado, sigue siendo clave por su volumen: más de 4,5 millones de quintales estimados.

La clave está en el enfoque: tierra fértil, cabeza estratégica

Con escenarios globales que premian la agricultura resiliente, diversificada y tecnificada, Nicaragua se posiciona con ventaja. Las regiones productoras ya no apuestan a un solo cultivo: combinan rubros de exportación con básicos de consumo nacional y adaptan sus ciclos al clima y al mercado. En ese equilibrio, el campesino vuelve a ser protagonista.

La rentabilidad, en 2025, no dependerá solo del tipo de cultivo, sino de cómo se planifica, se asocia y se comercializa. Nicaragua está cosechando no solo productos, sino una nueva visión de desarrollo agropecuario, donde cada semilla lleva consigo una posibilidad.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: