Agricultura

Descarbonización en la industria de fertilizantes: el desafío global liderado por la IFA

La industria mundial de fertilizantes avanza hacia una producción baja en carbono. Con la International Fertilizer Association (IFA) al frente, el sector busca reducir drásticamente sus emisiones y transformar el modelo productivo global.

Mientras la agricultura mundial enfrenta la doble exigencia de alimentar a una población creciente y cumplir los compromisos climáticos, la descarbonización de los fertilizantes emerge como una prioridad estratégica para la seguridad alimentaria global. Los fertilizantes nitrogenados, esenciales para la productividad agrícola, representan cerca del 2,5% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, debido al uso intensivo de energía fósil en la producción de amoníaco y a las emisiones de óxido nitroso derivadas de su aplicación en campo.

La International Fertilizer Association (IFA) lanzó la Fertilizer Industry Decarbonization Initiative (FIDI), un programa global que marca un nuevo capítulo en la transformación del sector. El objetivo: reducir un 70% las emisiones directas de los fertilizantes nitrogenados para 2050, con base en el escenario de desarrollo sostenible de la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Descarbonización en la industria de fertilizantes: el desafío global liderado por la IFA

El plan integra estrategias de tecnología limpia, captura y uso de carbono (CCUS), y la incorporación de hidrógeno verde en la producción de amoníaco, junto con mejoras en la eficiencia del uso de nitrógeno (NUE) en los sistemas agrícolas. Según la IFA, alcanzar una eficiencia promedio del 70% en el uso del nitrógeno al 2040 sería suficiente para recortar hasta un 70% de las emisiones de óxidos de nitrógeno sin comprometer la productividad.

La IFA, en alianza con el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD) y la consultora Systemiq, trabaja en el primer roadmap global de bajas emisiones para la industria de potasa y fosfatos, extendiendo el alcance del "Ammonia Technology Roadmap" publicado por la IEA en 2021. Este nuevo documento, en desarrollo desde agosto de 2025, busca definir un futuro sostenible para los fertilizantes minerales, considerando todas las etapas: minería, procesamiento, transporte, subproductos y emisiones de uso agrícola.

Descarbonización en la industria de fertilizantes: el desafío global liderado por la IFA

Entre las soluciones emergentes destacan los fertilizantes de liberación controlada, los inhibidores de ureasa y nitrificación y los programas de carbon farming, que permitirán certificar reducciones verificables de óxido nitroso (NO), uno de los gases más potentes en términos de calentamiento global. Estas prácticas se apoyarán en esquemas de financiamiento a través de mercados voluntarios de carbono, generando incentivos para que productores y empresas adopten insumos con menor huella climática.

El enfoque no se limita a las grandes corporaciones. "Necesitamos todo, en todas partes y al mismo tiempo", resumió Stephen Bell, analista de sostenibilidad de la IFA. El desafío, dijo, es permitir que empresas de todos los tamaños y regiones puedan acceder a tecnologías asequibles y certificables. Para ello, el programa FIDI contempla herramientas de capacitación, monitoreo de emisiones y guías de reporte de Alcance 3, dirigidas a los fabricantes de fertilizantes que buscan alinear sus operaciones con los objetivos del Acuerdo de París.

Descarbonización en la industria de fertilizantes: el desafío global liderado por la IFA

En paralelo, la IFA lanzó su nuevo Innovation Hub, una plataforma global que conecta startups y corporaciones del agro con soluciones para reducir la intensidad energética del amoníaco, optimizar procesos industriales y acelerar la adopción de fertilizantes de bajas emisiones. Durante la conferencia "Cultivating Tomorrow" de 2025, la asociación presentó The Cultivate Challenge, un concurso internacional que impulsa proyectos para reducir a la mitad la intensidad energética en la producción de amoníaco y mejorar la sostenibilidad de las cadenas agroalimentarias.

La transición verde del sector de fertilizantes es también una cuestión de competitividad. Los países que adopten más rápido tecnologías de ammonia verde y carbono neutral estarán mejor posicionados frente a mecanismos como el Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM) de la Unión Europea, que gravará importaciones según su huella de carbono. En este contexto, la cooperación entre regiones y organismos multilaterales será crucial para evitar una brecha tecnológica entre países desarrollados y emergentes.

El mensaje de la IFA es claro: sin fertilizantes sostenibles no habrá seguridad alimentaria. La organización busca que la próxima década sea recordada como el punto de inflexión en el que el sector pasó de ser parte del problema climático a parte de la solución. Con más de 80% de los productores globales involucrados en proyectos de eficiencia y carbono neutralidad, el agro del futuro se perfila más digital, circular y resiliente.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: