Ecuador refuerza controles para enfrentar la plaga de la sogata en cultivos de arroz
El MAG y Agrocalidad activaron un plan de emergencia en Los Ríos y Guayas para contener la plaga y garantizar la seguridad alimentaria.
La producción de arroz en Ecuador enfrenta un nuevo desafío con la aparición de la sogata (Tagosodes orizicolus), una plaga que amenaza con afectar de manera significativa los cultivos en las provincias de Los Ríos y Guayas, dos de las principales zonas arroceras del país.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con Agrocalidad, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y asociaciones de productores, puso en marcha un plan inmediato de control para mitigar el avance de la plaga y proteger la producción nacional.
Las autoridades reconocen que la sogata representa un riesgo de alto impacto por su rápida propagación y su efecto sobre el rendimiento de las cosechas. Por ello, equipos técnicos trabajan en territorio para implementar medidas de manejo integrado que incluyen monitoreo permanente, control biológico y estrategias de manejo agrícola adaptadas a cada zona productiva.
Seguridad alimentaria y control del mercado
El arroz es uno de los rubros estratégicos para la seguridad alimentaria del Ecuador, al ser un componente central de la dieta de millones de familias y un pilar en la economía rural. En este contexto, el MAG hizo un llamado a la calma y pidió a los productores y a la ciudadanía informarse únicamente a través de canales oficiales, evitando difundir rumores que puedan afectar el comportamiento del mercado.
El ministerio también anunció que se aplicarán controles estrictos sobre los precios del arroz para impedir prácticas especulativas que perjudiquen a consumidores y agricultores. La intención es mantener la estabilidad del mercado mientras se avanza en el control de la plaga.
La situación se da en un momento en que el país busca fortalecer su soberanía alimentaria, lo que implica garantizar el abastecimiento interno y reducir la vulnerabilidad frente a factores externos. La afectación del arroz, uno de los principales cultivos de la costa ecuatoriana, resalta la importancia de una acción coordinada entre Estado, productores y comunidad científica para enfrentar amenazas fitosanitarias.
Trabajo conjunto y resiliencia del sector
El INIAP ha puesto a disposición sus equipos técnicos para evaluar alternativas de manejo agronómico y estudiar la resistencia de variedades de arroz frente a la plaga, mientras Agrocalidad coordina los protocolos de monitoreo y bioseguridad en las zonas afectadas. El sector productivo, por su parte, participa activamente en las brigadas de vigilancia y en la implementación de medidas de control en campo.
La sogata ya ha sido reportada en otros países productores de arroz de América Latina, donde ha generado importantes pérdidas económicas. En Ecuador, el desafío será contener su expansión a tiempo y evitar daños mayores en una cadena que involucra a miles de pequeños y medianos agricultores.
Las autoridades insisten en que el país cuenta con la capacidad técnica y la experiencia necesarias para enfrentar este brote, siempre que exista cooperación entre todos los actores. "El objetivo central es proteger la producción nacional y asegurar que no se vea comprometido el consumo interno de arroz", señalaron desde el MAG.
Con este plan de acción, Ecuador reafirma su compromiso de proteger a los productores, sostener el abastecimiento de un alimento básico y construir un modelo agrícola más resiliente frente a los riesgos sanitarios que plantea el cambio climático y la intensificación de plagas.