La sogata amenaza la producción arrocera en Ecuador y compromete a más de 1.000 hectáreas en Los Ríos
La plaga ya afecta a 284 productores y podría generar pérdidas superiores a USD 200.000 en una de las principales provincias arroceras del país.
El arroz, cultivo fundamental para la seguridad alimentaria de Ecuador y sustento de miles de familias rurales, enfrenta una seria amenaza en la provincia de Los Ríos, donde la plaga sogata (Tagosodes orizicolus) ya afecta más de 1.000 hectáreas de cultivos.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la plaga impacta directamente a 284 productores y compromete cerca del 10 % del área sembrada en la provincia, que es el principal bastión arrocero del país.
Ciclo de daño y pérdidas
La sogata cumple su ciclo de vida en 28 días, atacando los brotes tiernos del arroz y debilitando el tejido vegetal, lo que facilita la entrada de virus y hongos. Este daño reduce el rendimiento y puede afectar incluso lotes listos para la cosecha, dejando granos vanos o manchados sin valor comercial.
El MAG estima pérdidas superiores a USD 200.000 en la actual temporada, con una merma de entre el 10 % y el 15 % en la producción provincial.
Causas y manejo agronómico
El director provincial del MAG en Los Ríos, Jorge Fischer, explicó que el aumento de la plaga responde al uso de semillas no certificadas, abuso de agroquímicos y falta de rotación de cultivos, prácticas que han generado mayor incidencia del insecto.
Para contener la propagación, el MAG desplegó un equipo de 44 técnicos que realizan capacitaciones semanales con los agricultores. Entre las principales recomendaciones están:
-
Uso de semillas certificadas.
-
Evitar reutilizar granos de cosechas anteriores.
-
Implementar rotación de cultivos y descanso del suelo.
-
Aplicar bioinsecticidas como Beauveria bassiana o extractos de neem.
-
Eliminar malezas hospederas como el "moco de pavo".
-
Mantener monitoreo constante, con apoyo de técnicos y drones.
Fischer advirtió que la sogata no es nueva en el país, pero su impacto puede ser grave si no se controla: "La solución es aplicar un manejo integrado del cultivo y coordinar ciclos de siembra entre productores. Solo así evitaremos que se propague a nuevas áreas y protegeremos el arroz, alimento básico en la dieta de los ecuatorianos".
Ecuador produce más de 1,3 millones de toneladas de arroz al año, principalmente en Los Ríos, Guayas y Manabí. El grano no solo es esencial en la alimentación diaria, sino que representa ingresos para más de 90.000 familias agrícolas.
De no contenerse la plaga, el país podría enfrentar no solo un problema productivo y económico, sino también un riesgo en el abastecimiento del mercado nacional.