Ecuador

Ecuador pide a Europa corresponsabilidad frente al narcotráfico en exportaciones de banano

El sector bananero reclama mayor compromiso de las autoridades y empresas europeas ante el uso del comercio internacional para el tráfico de drogas.

El sector bananero de Ecuador lanzó un firme llamado a la Unión Europea y a sus actores privados para asumir corresponsabilidad en la lucha contra el narcotráfico, que utiliza el comercio internacional como canal para el envío de drogas.
El pedido surge en medio de una crisis global que afecta de forma directa a las exportaciones ecuatorianas, especialmente a su producto estrella: el banano, del que el país es el primer exportador mundial.

El director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), José Antonio Hidalgo, señaló que este desafío trasciende las fronteras nacionales y requiere una estrategia conjunta.
"Este no es un problema de Ecuador ni de un solo producto; es un desafío transnacional que responde a una lógica de consumo que no controlamos", afirmó en diálogo con Portalfrutícola.com.

Según datos del gremio, el 66% de la logística de exportación en contenedores del país está vinculada al banano, y el 30% de esos envíos tienen como destino la Unión Europea. Es precisamente en esa ruta donde se ha intensificado la presión del narcotráfico.
"Si no existiera demanda de narcóticos en Europa, no tendríamos este nivel de amenazas", subrayó Hidalgo, insistiendo en la necesidad de abordar el problema desde ambos lados del Atlántico.

Altos costos en seguridad y nuevos protocolos

El dirigente explicó que la industria ha destinado cerca de 100 millones de dólares anuales en medidas de seguridad para proteger la cadena logística.
Estas inversiones incluyen rastreo satelital, cámaras en fincas, controles en los empaques, inspecciones previas y sistemas de custodia en todas las etapas de exportación.

Uno de los hitos más relevantes ha sido la implementación total de escáneres no intrusivos en los puertos ecuatorianos, en cumplimiento de un decreto presidencial.
Sin embargo, el gremio sostiene que las inspecciones físicas aún superan el 30% de la carga, lo que refleja falta de confianza y coordinación con las autoridades europeas.

"Pese al escaneo del 100% de los contenedores, el flujo comercial sigue enfrentando obstáculos innecesarios", lamentó Hidalgo.
Desde la AEBE consideran que el problema requiere una visión compartida de responsabilidad, tanto por parte de los países exportadores como de los importadores.

En ese sentido, el proyecto de cooperación Serpaz-Carga Segura, impulsado entre Ecuador y socios europeos, busca mejorar los controles y el intercambio de información en puertos y terminales marítimas.
No obstante, el gremio advierte que los esfuerzos unilaterales no son suficientes para contener un problema que se origina en la demanda de drogas en Europa.

Llamado a la corresponsabilidad europea

"Necesitamos que Europa reconozca que esto es también un problema de salud pública", señaló Hidalgo, al tiempo que pidió a las autoridades policiales, aduaneras y municipales europeas asumir su parte en la lucha contra el narcotráfico.
Además, instó a los supermercados y cadenas de distribución a valorar los esfuerzos del sector ecuatoriano en materia de seguridad.

"No puede ser que sigamos siendo la fruta más barata de la percha, cuando somos uno de los productos con mayor inversión en control y trazabilidad", sostuvo el ejecutivo.
El gremio considera que el costo de la seguridad debería reflejarse en el precio del producto final, dado que forma parte del cumplimiento de estándares internacionales y de la protección de la cadena logística.

El sector bananero, que emplea directa e indirectamente a cientos de miles de personas, enfrenta una doble presión: por un lado, los altos costos operativos y de seguridad, y por otro, las exigencias comerciales que mantienen los precios internacionales en niveles bajos.

Proyección y desafíos del banano ecuatoriano

Pese a las dificultades, la industria mantiene su dinamismo.
De acuerdo con datos de la AEBE, Ecuador exportó 259,82 millones de cajas de banano hasta agosto de 2025, lo que representa un crecimiento del 4,26% interanual.
El destino principal sigue siendo Europa, con 30,9% de participación, seguida por Rusia (19,48%) y Medio Oriente (14,61%).

"Detrás de cada caja de banano hay familias, seguridad y sostenibilidad. Hay que romper el ciclo de precios bajos que invisibiliza estos esfuerzos. Valorar el producto también es parte de la solución", concluyó Hidalgo.

El sector insiste en que combatir el narcotráfico no puede ser solo responsabilidad del país productor, sino una tarea compartida entre exportadores, importadores y autoridades internacionales.
Mientras tanto, Ecuador reafirma su compromiso de mantener la reputación de su banano como producto confiable, trazable y sostenible, pese a los riesgos crecientes en el comercio global.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: