Ecuador moderniza su agro con apoyo del BID
El país recibirá 34 millones de euros para fortalecer la sanidad agropecuaria, digitalizar servicios y apoyar a más de 13.000 productores.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito de 34 millones de euros destinado a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los servicios agropecuarios en Ecuador, en una operación que apunta a transformar la infraestructura y los sistemas de asistencia técnica del sector rural.
El financiamiento, equivalente a unos 40 millones de dólares, tendrá un plazo de 25 años con un periodo de gracia de 5,5 años, y una tasa de interés referenciada al índice SOFR, mecanismo adoptado por la entidad para préstamos internacionales de largo plazo.
El programa busca impulsar la productividad agrícola mediante la creación de servicios públicos más eficientes y digitalizados, integrando herramientas de inteligencia artificial, sensores remotos y simuladores de realidad virtual para la formación técnica y la toma de decisiones en campo.
Los recursos también se destinarán a la capacitación de técnicos y productores, con el objetivo de ampliar el uso de tecnologías emergentes en las cadenas agroalimentarias y fortalecer la resiliencia climática del sistema rural.
Tecnología, equidad e innovación: pilares del nuevo programa agropecuario
El proyecto será implementado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), bajo la coordinación del Ministerio de Agricultura y Ganadería, que actuará como ente rector del programa.
De acuerdo con el BID, la iniciativa busca mejorar la gobernanza institucional del sector agropecuario, optimizar los mecanismos de control sanitario y fitosanitario, y promover la seguridad alimentaria nacional.
Una parte sustancial de los fondos se destinará a infraestructuras sostenibles y accesibles, incluyendo laboratorios, centros de innovación y plataformas digitales que permitirán agilizar la atención técnica, la certificación sanitaria y la trazabilidad de los productos.
El plan beneficiará directamente a más de 13.000 productores, con un enfoque prioritario en mujeres rurales, comunidades indígenas y afroecuatorianas, actores claves en las cadenas agrícolas de pequeña y mediana escala.
En el mediano plazo, se espera que estas inversiones aumenten la capacidad de respuesta del sistema agropecuario frente a los impactos del cambio climático, al tiempo que promueven una agricultura más inclusiva, tecnificada y sostenible.
El sector agropecuario representa cerca del 7,7% del PIB ecuatoriano y emplea aproximadamente al 30% de la población económicamente activa, lo que refuerza su papel estratégico para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país.
El BID subraya que este nuevo financiamiento "fortalecerá la resiliencia climática del agro, mejorará la inocuidad de los alimentos y elevará la competitividad del campo ecuatoriano frente a los mercados internacionales".
La operación se enmarca dentro de la estrategia del banco para apoyar la transformación digital y verde de los sistemas agroalimentarios latinoamericanos, con líneas de crédito similares aprobadas recientemente en países como Colombia, Paraguay y República Dominicana.
Con esta inversión, Ecuador se posiciona como uno de los primeros países andinos en implementar un modelo de agricultura pública con infraestructura digital integrada, combinando innovación tecnológica, formación y sostenibilidad ambiental.
El Ministerio de Agricultura señaló que el programa servirá como plataforma para futuras alianzas internacionales, orientadas a transferir conocimiento, fortalecer la bioseguridad y promover prácticas sostenibles en los territorios rurales.
Además, se espera que los avances en trazabilidad, vigilancia sanitaria y manejo inteligente de datos mejoren las condiciones de exportación de productos agrícolas y pecuarios, abriendo nuevas oportunidades para los pequeños productores en los mercados externos.