Ecuador

Productores alertan: contrabando de plátano desde Colombia pone en riesgo a Ecuador

El ingreso irregular de fruta amenaza con introducir Fusarium R4T, enfermedad que podría afectar más de 200.000 hectáreas de musáceas en el país.

El sector platanero ecuatoriano encendió las alarmas ante el ingreso ilegal de plátano desde Colombia, una situación que no solo representa un problema comercial, sino también un riesgo fitosanitario de gran magnitud por la amenaza del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T).

De acuerdo con denuncias de productores, camiones estarían entrando por las provincias de El Carmen (Manabí) y Santo Domingo de los Tsáchilas con guías de remisión que indican que la fruta proviene de zonas del Oriente ecuatoriano como Sucumbíos o Zamora, lo cual ha generado sospechas. Los volúmenes de ingreso reportados superan ampliamente la capacidad productiva de esas provincias, lo que hace presumir que el origen real es colombiano.

"Si este contrabando no se controla, Ecuador podría enfrentar una catástrofe agrícola. El Fusarium ya está presente en Colombia y Perú, y su llegada pondría en jaque tanto al plátano como al banano", advierten dirigentes del gremio.

Riesgo para un sector estratégico

El impacto potencial es enorme: Ecuador cuenta con más de 200.000 hectáreas de banano y cerca de 50.000 hectáreas de plátano solo en Manabí. Una introducción del hongo Fusarium R4T significaría pérdidas millonarias, la destrucción de miles de empleos y un golpe directo a la canasta básica familiar, donde el plátano ocupa el segundo lugar de consumo después del arroz.

Productores de distintas provincias insisten en que este no es un problema sectorial, sino un tema de seguridad alimentaria nacional, que debe ser abordado de manera urgente con controles más estrictos en las fronteras.

La amenaza del moko y las medidas de bioseguridad

A la preocupación por el Fusarium se suma la persistencia del moko del plátano, enfermedad que afecta al cultivo desde hace más de una década. Aunque no se ha erradicado, las condiciones de verano han permitido cierto control, ya que las lluvias y altas temperaturas del invierno favorecen su propagación.

En respuesta, se han intensificado las campañas de concienciación en provincias como Manabí, Santo Domingo y Los Ríos, promoviendo medidas de bioseguridad en fincas y la implementación de créditos productivos a través de BanEcuador. Estos préstamos, con una tasa del 14%, buscan dar a los agricultores recursos para fortalecer el manejo sanitario de sus plantaciones.

Producción y exportaciones estables

A pesar de los desafíos fitosanitarios, la producción y exportación de plátano fresco se mantienen estables. La temporada seca y las temperaturas más bajas han contribuido a contener la propagación de enfermedades, lo que ha permitido abastecer tanto el mercado interno como el externo sin mayores inconvenientes.

Sin embargo, los precios comenzaron a mostrar una leve tendencia a la baja. Esta semana, el valor de exportación disminuyó dos dólares, situándose en USD 14 por caja, lo que genera inquietud entre los productores respecto a su rentabilidad.

Más de 15.000 productores en todo el país dependen directamente del plátano, con Manabí como provincia líder en superficie y producción. Los gremios advierten que cualquier descuido frente al contrabando podría tener consecuencias irreversibles para la economía agrícola y para un alimento esencial en la dieta de los ecuatorianos.

"El plátano no es solo de quienes lo cultivan, sino de todo el país. Está presente en la mesa de cada familia y forma parte de nuestra identidad alimentaria. Por eso pedimos a las autoridades que actúen con firmeza para blindar nuestras fronteras y proteger este patrimonio productivo y cultural", señalaron los productores.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: