Ecuador elimina 1.235 plantas de banano sospechosas de Fusarium R4T en El Oro
Autoridades intensifican la vigilancia y refuerzan la bioseguridad tras los primeros brotes sospechosos del hongo en la principal provincia bananera del país.
Ecuador mantiene alerta fitosanitaria máxima tras la detección de posibles brotes del hongo Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T) en la provincia de El Oro, foco de la principal zona bananera del país. Mientras se esperan los resultados oficiales de laboratorio, las autoridades han reforzado los controles y las medidas de bioseguridad para evitar una eventual propagación hacia otras plantaciones.
Según informó el técnico de Agrocalidad, Carlos Muentes, durante el congreso técnico Banana Time, realizado el 16 de octubre en Guayaquil, hasta la fecha se han eliminado 1.235 plantas afectadas en ocho brotes, que abarcan una superficie de 3.588 metros cuadrados.
El contraste con las cifras iniciales es significativo: el 22 de septiembre, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Danilo Palacios, había confirmado solo un brote con una planta afectada. La rápida evolución llevó a las autoridades a intensificar la respuesta sanitaria y aplicar los protocolos de erradicación establecidos en la norma internacional de la FAO para el manejo del Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical.
Muentes destacó que, tras 40 días de vigilancia, no se han detectado nuevos brotes en las áreas monitoreadas, lo que es una señal alentadora. Sin embargo, lamentó que la finca afectada carecía de medidas básicas de bioseguridad, un problema recurrente en El Oro, donde solo el 5 % de las fincas bananeras cumple los protocolos preventivos.
"En los primeros días de septiembre, gracias al sistema de vigilancia y capacitación, identificamos una planta con síntomas vasculares distintos a los del moko bacteriano. Actuamos de inmediato, siguiendo los protocolos internacionales, sin esperar confirmación", explicó Muentes.
Operativo técnico y monitoreo permanente en campo
El control del brote implicó la movilización de 50 técnicos de distintas provincias, apoyados por equipos especializados, drones, vehículos y barreras sanitarias móviles. Se establecieron zonas de monitoreo de 1 km y 5 km alrededor del foco sospechoso, con puntos de desinfección obligatoria para todo el tránsito de personas y vehículos.
Hasta la fecha, los drones han realizado 88 sobrevuelos, cubriendo 1.188 hectáreas y capturando más de 12.000 imágenes, todas analizadas mediante la plataforma "Estamos Alerta", que permite detectar anomalías en los cultivos y orientar las inspecciones de campo hacia plantas sospechosas.
Además, se efectuaron cuatro inspecciones fitosanitarias adicionales en siete fincas cercanas, cubriendo un total de 245 hectáreas, con resultados negativos para la enfermedad, lo que refuerza el optimismo de las autoridades sobre un posible control temprano del brote.
El operativo se desarrolló bajo estrictos protocolos de erradicación, que incluyeron la desinfección del suelo, destrucción del material vegetal afectado y el bloqueo de la circulación de maquinaria agrícola dentro del área de riesgo. La zona permanecerá bajo vigilancia activa por al menos 18 meses, siguiendo los lineamientos del Comité Nacional de Bioseguridad Fitosanitaria.
La presencia del Fusarium R4T representa una de las mayores amenazas para la industria bananera global, ya que el hongo puede permanecer en el suelo por décadas y no existen variedades comerciales resistentes. Ecuador, primer exportador mundial de banano, concentra más de 180.000 hectáreas dedicadas al cultivo, por lo que un eventual contagio masivo tendría consecuencias económicas y sociales severas.
En ese contexto, el caso de El Oro ha servido como alerta y llamado de atención sobre la urgencia de reforzar la bioseguridad en las fincas. "El 95 % de los productores no aplica medidas básicas como pediluvios, control de ingreso o desinfección de herramientas. Necesitamos cambiar esa realidad si queremos proteger nuestra principal fuente de divisas agrícolas", advirtió Muentes.
El Ministerio de Agricultura y Agrocalidad trabajan junto al sector exportador en un plan de capacitación y certificación de bioseguridad, que busca alcanzar al menos 50 % de cobertura en fincas medianas y grandes en 2026, con apoyo de gremios y empresas del sector.
La respuesta rápida y el despliegue técnico demuestran el compromiso del país por contener el posible ingreso del Fusarium R4T. Aunque los resultados finales de laboratorio aún no confirman oficialmente la presencia del hongo, Ecuador mantiene su vigilancia reforzada y su sistema de alerta temprana activo, consciente de que la prevención y la capacitación son las mejores defensas frente a una enfermedad que amenaza al corazón de su industria bananera.