Ecuador

Productores ecuatorianos celebran una cosecha de maíz que cubrirá la demanda nacional

Productores de Manabí, Santo Domingo y Loja reportan buenas cosechas, aunque reclaman precios justos y mayor atención del Gobierno.

La cosecha de maíz amarillo duro en Ecuador avanza con resultados alentadores y genera confianza en que el grano disponible será suficiente para abastecer el mercado interno. Testimonios de agricultores en Tosagua (Manabí), Santo Domingo-Quinindé y Loja reflejan un panorama positivo en términos de producción, aunque persiste la preocupación por los precios que reciben los productores y por la falta de atención a sus reclamos.

En la zona de Tosagua, Manabí, la cosecha presenta un 62 % de avance, y aunque aún resta entre 38 % y 40 % del grano por recolectar, el balance es favorable. "Este año hemos tenido una bendición... una buena producción, una buena cosecha de maíz, un excelente grano", aseguró Antonio Delgado, presidente de la Red Agrícola de Tosagua.

No obstante, el dirigente recordó que las pérdidas acumuladas en 2023 y 2024 aún no se superan, por lo que gran parte de los ingresos actuales apenas alcanzan para saldar deudas. Además, señaló que, aunque el Gobierno fijó un precio referencial de USD 17,35 por quintal, en la práctica los agricultores reciben entre USD 16,20 y USD 16,50, con intentos de compradores de pagar hasta USD 16,00. "Nos perjudican con 40 o 50 centavos... lo hemos denunciado, pero hacen caso omiso", enfatizó.

A pesar de los reclamos, Delgado se mostró optimista respecto al abastecimiento: "Este año hay una excelente cosecha... vamos a pasar 1,6 millones de toneladas de maíz, hay suficiente grano, no se necesitan importaciones".

Producción amplia en Santo Domingo y Loja

En Santo Domingo-Quinindé, el productor Daniel Celi informó que su cosecha concluyó hace más de dos meses y que las nuevas siembras ya están próximas a iniciar. "Vamos a tener suficiente maíz... si la gente está motivada con un precio justo, los agricultores ecuatorianos siembran en todo el país", aseguró.

Celi indicó que en Manabí la recolección ya alcanza entre 90 % y 95 %, mientras que en Loja aún está en proceso, pero con resultados satisfactorios. Su conclusión es clara: "No debería importarse nada de maíz. Hay suficiente. Todo se vendió".

Sobre el clima, resaltó que las condiciones fueron favorables: "El invierno pasado fue bastante bueno... tuvimos buena temperatura, horas de luz y producciones excelentes. Cuando la producción es mala, ningún precio compensa".

El productor agregó que la disponibilidad de mejores semillas y las condiciones adecuadas permitirán mantener un ciclo productivo sostenido: "Si nos tratan bien y ponen un precio competitivo, los agricultores vamos a seguir sembrando con motivación".

Con estas perspectivas, los agricultores coinciden en que el país puede autoabastecerse de maíz, siempre que exista un marco de precios justos y un mayor respaldo oficial que incentive la siembra y asegure la rentabilidad de la actividad.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: