Ecuador integra a la pitahaya en el proyecto de Ley de Desarrollo Agropecuario
La fruta de alto valor comercial y nutricional será incluida en la normativa que busca fortalecer la producción rural y diversificar cultivos alternativos, con impacto en exportaciones y empleo.
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero de la Asamblea Nacional de Ecuador resolvió por unanimidad solicitar al Consejo de Administración Legislativa (CAL) que le delegue la competencia para conocer el proyecto de Ley para Fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Sustentación del Precio de la Pitahaya, Cultivos Alternativos y sus Derivados.
La decisión incluye la autorización para unificar esta propuesta con el proyecto de Ley Orgánica de Desarrollo Agropecuario, que ya agrupa diversas iniciativas legislativas vinculadas al fortalecimiento del sector rural.
La solicitud fue presentada por las legisladoras Luzmila Abad y Viviana Veloz, quienes impulsan el reconocimiento de la pitahaya y otros cultivos alternativos dentro del marco normativo de la soberanía alimentaria. Según la comisión, el objetivo es consolidar un cuerpo legal que brinde estabilidad al productor y al mismo tiempo fomente el desarrollo de cadenas productivas emergentes con alto potencial económico.
La pitahaya, fruta que ha ganado espacio en mercados internacionales por su alto valor comercial y nutricional, se posiciona como una alternativa estratégica para pequeños y medianos productores. Su inclusión en la ley representa una oportunidad de diversificación agrícola, con efectos positivos en la generación de empleo rural y en la expansión de la oferta exportable de Ecuador.
El 23 de julio pasado, esta misma comisión legislativa ya había aprobado la unificación de cinco proyectos relacionados con cadenas productivas de plátano, café, papa, apicultura y crianza de cuyes, en un solo cuerpo normativo bajo la denominación de Ley Orgánica de Desarrollo Agropecuario. Con la reciente decisión, la iniciativa se amplía para integrar también el impulso a la cadena productiva de la pitahaya.
La medida responde a la necesidad de contar con una legislación que brinde marcos regulatorios claros, incentivos y mecanismos de comercialización más justos para los productores, con especial énfasis en cultivos que pueden contribuir a la soberanía alimentaria y al posicionamiento de Ecuador en mercados de exportación de frutas exóticas.
Con este paso, el Parlamento ecuatoriano refuerza la visión de un desarrollo agropecuario integral, donde las cadenas tradicionales conviven con nuevas alternativas productivas capaces de dinamizar la economía rural y ampliar la base exportadora del país.