Ecuador registra a más de 100.000 cacaoteros y caficultores para cumplir con norma europea de libre deforestación
Con la campaña "Mi finca, mi huella", el Gobierno busca asegurar que el cacao y el café cumplan con los requisitos del Reglamento 1115 de la UE.
Ecuador lanzó la campaña "Mi finca, mi huella" con la meta de registrar a más de 100.000 productores de cacao y café en el sistema GUIA, gestionado por Agrocalidad, hasta finales de este año. El objetivo es cumplir con lo establecido en el Reglamento 1115 de la Unión Europea (EUDR), que entrará en vigor el 30 de diciembre de 2025 para grandes y medianas empresas, y el 30 de junio de 2026 para micro y pequeñas.
La medida es coordinada por el Comité Interinstitucional de Producción y Comercialización Sostenible (CIPCS), integrado por los ministerios de Agricultura, Ambiente y Trabajo. Este comité articula acciones para que el país cumpla con las regulaciones internacionales y garantice que sus exportaciones agrícolas sean libres de deforestación, condición cada vez más valorada en los mercados globales.
Los productores que se registren deberán aportar información básica -nombre, cédula, rubro, dirección y polígono de sus terrenos-, y a cambio recibirán beneficios como reportes gratuitos de deforestación basados en imágenes satelitales, mapeo con georreferenciación de sus fincas, acceso a insumos agrícolas, asistencia técnica, seguro agrícola y programas de fortalecimiento de capacidades.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Danilo Palacios, destacó que la inscripción es gratuita y constituye una oportunidad para que los pequeños y medianos productores puedan adaptarse a las nuevas exigencias internacionales. "Queremos cumplir como país con estas normas de trazabilidad y responsabilidad ambiental que pide la Unión Europea, un bloque comercial que valora la calidad de nuestros productos y paga mejor por ellos", afirmó.
El cacao y el café son productos estratégicos para la economía ecuatoriana. La Unión Europea es uno de los principales destinos de exportación, con una fuerte demanda de cacao fino de aroma, rubro en el que Ecuador es líder mundial. De no cumplir con la nueva normativa, el país correría el riesgo de perder competitividad frente a otros proveedores de la región.
El CIPCS, creado por decreto ejecutivo, también coordina subcomités enfocados en trazabilidad agrícola, legalidad de tierras, libre deforestación y condiciones laborales, en conjunto con el Servicio de Rentas Internas (SRI), para garantizar que toda la cadena cumpla estándares internacionales.
Con esta iniciativa, Ecuador busca no solo preservar su posición en el exigente mercado europeo, sino también demostrar su compromiso con la sostenibilidad, la reducción de emisiones y la conservación de la biodiversidad, al tiempo que fortalece la economía rural y la inclusión de pequeños agricultores en el comercio internacional.