El Salvador

El Salvador se adelanta al EUDR: caficultores reciben guía para exportar sin deforestación

Se busca preparar al sector cafetalero salvadoreño ante las exigencias del Reglamento Europeo de Productos Libres de Deforestación, que entrará en vigor en diciembre de 2025.

Los caficultores salvadoreños ya cuentan con un nuevo instrumento para enfrentar los desafíos del Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que prohíbe la entrada al bloque de productos agrícolas provenientes de zonas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020.
La guía -elaborada por el Centro de Comercio Internacional (ITC) con apoyo financiero de la Unión Europea, en coordinación con el Ministerio de Economía (Minec) y el Instituto Salvadoreño del Café (ISC)- fue presentada como una herramienta clave para asegurar la continuidad de las exportaciones de café hacia Europa, uno de los principales destinos del grano salvadoreño.

El documento, titulado "Guía de Negocios para el café de El Salvador: Navegando las obligaciones de diligencia debida del EUDR", analiza la estructura del comercio del café con la Unión Europea, identifica los principales retos regulatorios y propone un conjunto de acciones prácticas para cumplir con los nuevos estándares ambientales.

Según el ITC, el material busca orientar a los productores, cooperativas y exportadores sobre cómo documentar la trazabilidad de sus cultivos, verificar la legalidad de la tierra y demostrar que el café no proviene de áreas afectadas por deforestación reciente.
"Este es un paso necesario para mantener la confianza del mercado europeo y garantizar que el café salvadoreño siga siendo competitivo", señaló el ISC en el lanzamiento de la publicación, disponible en su sitio web oficial.

Europa, un mercado que exige pero también valora la sostenibilidad

El Reglamento EUDR, en vigor desde junio de 2023, aplicará plenamente a partir de diciembre de 2025 y afectará a importadores de cacao, café, soya, caucho, ganado bovino, madera y aceite de palma, además de sus derivados.
Una evaluación de la Unión Europea, publicada en mayo de 2025, clasificó a El Salvador dentro del grupo de riesgo estándar, junto a Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Belice, lo que implica una vigilancia media pero también la posibilidad de cumplir con los lineamientos mediante sistemas de verificación y transparencia.

El documento destaca que Europa sigue siendo un mercado clave para el café salvadoreño. En 2022, las exportaciones alcanzaron su máximo valor de 176 millones de dólares, de los cuales 31,2 % se dirigió al Viejo Continente, principalmente a Bélgica, Alemania e Italia.
Aunque los envíos se desaceleraron en 2023 y 2024, con 47 y 40 millones de dólares respectivamente, en 2025 se observa un repunte: hasta septiembre las ventas a Europa sumaron 43 millones, impulsadas por el alza del precio internacional, que mantiene el saco por encima de los 300 dólares.

El ISC informó que el 26,6 % del café exportado en el ciclo 2024-2025 tuvo como destino Europa, con un precio promedio de 302,62 dólares, superior al registrado en Norteamérica (271,48 dólares).
"Estos datos demuestran la importancia del mercado europeo para el sector y la urgencia de adaptarse a las nuevas normas del EUDR", señala la guía, que advierte además que una parte del café ingresa al bloque europeo para ser reexportado a otros destinos, lo que añade complejidad a los procesos de trazabilidad.

Con más del 70 % del parque cafetalero bajo sombra y fincas que superan los 50 años de antigüedad, El Salvador parte con ventajas en la transición hacia una producción más sostenible. Sin embargo, los productores reconocen que la capacitación y el acompañamiento técnico serán fundamentales para cumplir plenamente con las exigencias de la Unión Europea y mantener su presencia en uno de los mercados más exigentes y valiosos del mundo.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: