Perú

Sismos sacuden el sur de Perú: el IGP reporta movimientos en Lima, Ica y otras regiones

Entre el 13 y 14 de julio, el Instituto Geofísico del Perú registró varios eventos sísmicos de baja y moderada magnitud en distintas zonas del país. Si bien no se reportaron daños, las autoridades recomiendan mantener la calma y reforzar las medidas de prevención ante la constante actividad tectónica.

La tierra volvió a moverse en Perú. Durante las últimas 48 horas, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) reportó una serie de temblores leves y moderados en diferentes regiones del país, en particular en zonas del sur como Lima, Ica, Arequipa y el litoral central. Los eventos sísmicos fueron detectados por la red nacional de monitoreo, y aunque ninguno de ellos generó daños materiales ni víctimas, sí activaron alertas en redes sociales y medios locales.

El primero de los movimientos se registró la noche del sábado 13 de julio, a las 22:16 horas, con epicentro a 53 km al suroeste de Ica y una magnitud de 4.5 en la escala de Richter. El sismo fue percibido levemente en Ica y zonas costeras cercanas, pero sin mayor afectación, según confirmó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).

Posteriormente, en la madrugada del domingo 14, se registraron otros dos eventos menores: uno con epicentro en el mar frente a Cañete (magnitud 3.6) y otro en las cercanías de Pisco (magnitud 3.9). Ambos fueron superficiales, con profundidades menores a 40 kilómetros, lo que explica que hayan sido percibidos con claridad por la población local.

El IGP recordó que el Perú se ubica en una zona altamente sísmica, debido a la interacción entre la placa tectónica de Nazca y la placa Sudamericana. Este fenómeno genera un constante reacomodo de energía en el subsuelo, dando lugar a sismos frecuentes a lo largo del litoral y la sierra.

Desde la institución, recomiendan a la población mantener la calma y estar preparados, especialmente con un plan familiar de evacuación, mochila de emergencia y acceso a información oficial confiable. También instaron a las autoridades locales a revisar estructuras vulnerables y reforzar campañas de concientización ciudadana.

"Es importante que la población entienda que estos eventos forman parte del comportamiento natural del país. Lo que debemos hacer es estar informados, organizados y preparados", señaló Hernando Tavera, presidente del IGP.

Por su parte, el COEN continúa en monitoreo permanente y en contacto con los gobiernos regionales para atender cualquier emergencia. Hasta el momento, no se ha reportado ninguna interrupción de servicios ni daños en infraestructura.

En redes sociales, los usuarios compartieron sus impresiones tras los temblores, muchos de ellos alertando sobre la necesidad de reforzar estructuras precarias y solicitar simulacros más frecuentes en comunidades vulnerables.

Perú ha vivido en las últimas décadas eventos sísmicos significativos, como el terremoto de Pisco en 2007 (magnitud 7.9), que dejó más de 500 fallecidos, o el sismo de Arequipa en 2001. Estos antecedentes mantienen viva la conciencia sísmica en la población, aunque también se reconoce que la cultura de prevención aún debe fortalecerse.

Ante cualquier movimiento, las autoridades recomiendan:

  • Alejarse de muros, ventanas o estructuras inestables.

  • No usar ascensores durante un sismo.

  • Identificar previamente las zonas seguras dentro del hogar, escuela o lugar de trabajo.

  • Tener una mochila de emergencia con agua, alimentos no perecibles, linterna, radio, botiquín y documentos importantes.

Perú es un país sísmico, y vivir con esa realidad implica estar siempre preparados. Los últimos temblores refuerzan el mensaje de que la prevención salva vidas, y que cada segundo de anticipación puede marcar la diferencia.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: