El campo colombiano marca récord: el agro genera más empleo que nunca en julio de 2025
Con más de 3,3 millones de personas ocupadas, el agro vuelve a posicionarse como uno de los motores laborales más importantes del país. ¿Está Colombia consolidando su camino hacia una potencia agroalimentaria?
En un escenario económico aún desafiante, el campo colombiano continúa siendo uno de los principales generadores de empleo, impulsando no solo la seguridad alimentaria, sino también la cohesión social y la reactivación económica. Durante julio de 2025, la actividad agropecuaria alcanzó niveles históricos de ocupación, marcando el mejor desempeño para ese mes en los últimos seis años, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El sector de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca empleó a 3,32 millones de personas, lo que representa el 14% del total nacional. Esta cifra refleja un aumento de 48.000 personas respecto a julio de 2024, con una tasa de crecimiento interanual del 3%, consolidando al agro como la segunda actividad económica que más empleo genera en Colombia.
Más manos en el campo: jornaleros y trabajadores independientes en alza
El dato más llamativo del informe es el crecimiento del 20,5% en la ocupación de jornaleros y peones, que pasaron de 702.000 a 846.000 personas en un año. Esto da cuenta de un incremento significativo de mano de obra directa en tareas rurales, asociadas a cosecha, siembra, manejo de ganado y otros oficios esenciales en la producción primaria.
Además, los trabajadores por cuenta propia, una categoría predominante en el agro, crecieron un 4,8% interanual, alcanzando 9,69 millones de personas ocupadas en todo el país, lo cual ratifica la relevancia de las economías campesinas, familiares y comunitarias en la estructura productiva nacional.
La tasa de desocupación cae: el agro impulsa la recuperación
De manera simultánea, la tasa de desocupación rural bajó 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, acompañando la tendencia descendente a nivel nacional, donde el desempleo se ubicó en 8,6% en julio de 2025, frente al 10,3% del año anterior.
Estos datos no son aislados. Forman parte de una estrategia más amplia impulsada desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. "La gente ha vuelto a poner su mirada en el campo y lo ven como una oportunidad. No solo de desarrollo económico, sino para consolidar a Colombia como una gran potencia agroalimentaria", expresó la ministra Martha Carvajalino, subrayando el rol clave del agro en la reconfiguración del modelo productivo del país.
Un sector que no se detiene
La cifra total de ocupación en actividades rurales (incluyendo todos los segmentos del agro) llegó a 4,8 millones de personas en julio, marcando el nivel más alto en seis años. Esta recuperación estructural no solo se traduce en empleos, sino también en mayor dinamismo comercial, mejora de ingresos familiares y fortalecimiento de las cadenas agroindustriales.
El repunte del empleo rural confirma que la estrategia de priorizar el agro como motor económico no es solo retórica, sino una realidad tangible. Con políticas públicas orientadas a la productividad, la asociatividad y el acceso al financiamiento, Colombia comienza a ver frutos concretos en los campos.