Brasil

Escasez de mangos en EE. UU.: Brasil no logra cubrir la demanda tras el cierre de la campaña mexicana

Con México fuera de temporada, Brasil abastece en solitario al mercado estadounidense con poco más de un millón de cajas semanales, muy por debajo de los más de tres millones que llegaban desde el país azteca.

El mercado estadounidense de mangos frescos atraviesa semanas de fuerte tensión. Concluida oficialmente la temporada de México, que hasta hace tres semanas enviaba más de tres millones de cajas semanales, la responsabilidad del abastecimiento quedó en manos de Brasil, cuya producción está en marcha pero con volúmenes insuficientes para cubrir la demanda.

Según estimaciones del sector, en las próximas semanas Brasil apenas superará el millón de cajas por semana, muy por debajo de lo que requiere el mercado norteamericano. Aunque se proyecta que este año el país sudamericano exporte unas 10 millones de cajas, dos millones más que en 2024, la diferencia respecto al calendario mexicano es clave: el año pasado México continuó enviando fruta hasta finales de septiembre e incluso inicios de octubre, mientras que en 2025 se retiró antes, dejando a Brasil como único proveedor hasta fin de octubre.

Esto anticipa un mercado ajustado en septiembre y octubre, con precios al alza. En contratos, los valores se ubican entre 10 y 12 dólares FOB por caja, el rango más alto de los últimos años. En el mercado spot, los precios podrían superar los 12 dólares, presionados no solo por la escasez sino también por el impacto arancelario.

El mango brasileño paga actualmente un arancel del 50 % al ingresar en Estados Unidos, la tasa más alta registrada hasta ahora. Aunque este porcentaje se calcula sobre el valor en finca y no sobre los costos logísticos, se traduce en un encarecimiento efectivo de aproximadamente un 25 % sobre el precio FOB. En la práctica, es el consumidor final quien termina absorbiendo el sobrecosto, lo que mantiene al mango como una fruta cara en las góndolas estadounidenses.

En este contexto, el papel de Ecuador será clave. Se espera que la oferta de mangos rojos del país andino recién se active en la semana 45 (principios de noviembre), lo que permitiría normalizar el abastecimiento y abrir espacio a promociones comerciales hacia fin de año. Ecuador suele concentrar su producción en calibres 10 y 12, los más demandados en el mercado, y enfrenta un arancel más bajo del 15 %, lo que le otorga ventaja competitiva frente a Brasil.

Escasez de mangos en EE. UU.: Brasil no logra cubrir la demanda tras el cierre de la campaña mexicana

Europa aparece como una alternativa limitada para los exportadores brasileños. El continente absorbe menores volúmenes y además muestra menor aceptación hacia la variedad Tommy Atkins, predominante en Brasil. Por ello, Estados Unidos continúa siendo el destino prioritario, pese a los aranceles y las dificultades actuales.

Mientras tanto, los supermercados y comercializadores en EE. UU. ajustan sus programas para sostener la presencia de mango en sus lineales, aunque a precios significativamente más altos. El escenario confirma que la dependencia del suministro estacional de México es un factor estructural del mercado, y que la salida anticipada de su campaña deja expuesta la vulnerabilidad del sistema cuando no hay otro proveedor con capacidad suficiente.

De cara a la próxima temporada, la industria proyecta que la combinación de factores climáticos, políticas arancelarias y ajustes en los calendarios de cosecha mantendrán la volatilidad en la oferta y los precios. Por ahora, todo indica que el mercado estadounidense de mangos seguirá tensionado al menos hasta noviembre, cuando Ecuador ingrese con mayores volúmenes y un alivio para consumidores y distribuidores.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: