Chile

La nuez impulsa al Biobío: exportaciones casi triplican su volumen y abren nuevas rutas comerciales

En medio del auge de las exportaciones agroalimentarias chilenas, la Región del Biobío se abre paso en el competitivo mercado internacional de frutas y frutos secos. Cifras récord, testimonios desde el campo y una mirada estratégica hacia China, India e Indonesia marcan un punto de inflexión para el sector.

Biobío gana protagonismo en la canasta exportadora chilena

En un contexto de crecimiento sostenido de las exportaciones agroalimentarias chilenas, la Región del Biobío comienza a consolidar una presencia cada vez más relevante en el comercio exterior de frutas y frutos secos, pese a los desafíos climáticos y a la fuerte concentración de cultivos en otras zonas del país.

De acuerdo con cifras de ProChile, basadas en datos del Servicio Nacional de Aduanas, Chile exportó alimentos por US $12.460 millones en el primer semestre de 2025, un 9,5 % más que en igual periodo del año anterior. Cerezas, uvas y kiwis lideraron el crecimiento, con alzas destacadas en volumen y valor.

La realidad productiva del Biobío

Aunque su participación en la matriz exportadora nacional es acotada, el Biobío muestra un dinamismo creciente en avellana europea, nuez y uva de mesa.

Según la ODEPA, los envíos de avellana desde la región alcanzaron US $1,994 millones en 2024, a pesar de una baja en el volumen, lo que refleja un alza en los precios internacionales.

Pero el salto más notorio se dio con la nuez, cuyas exportaciones casi se triplicaron, de 450 toneladas en 2023 a 1.393 toneladas en 2024, con un valor de US $4,6 millones.

La voz de los productores

Para Luis Monroy, agricultor y dueño de Frutos Monroy, la tendencia es clara:

"La producción se ha mantenido constante, pero estos últimos años ha habido un leve pero sostenido aumento. Este año crecimos un 3 %, que en producción real se siente."

En Huerta Manantiales, en la comuna de Florida, Raúl Osben destaca la estacionalidad y diversificación:

"En verano producimos cerezas, pero ahora nos concentramos en frutos secos como nueces y avellanas. Son unos 300 kilos por estación, que para nosotros es mucho, y parte se exporta."

Crecimiento con limitaciones estructurales

A pesar del avance, Biobío produce apenas el 1 % de las avellanas del país, frente al 97 % del Maule. En cerezas, su superficie plantada equivale al 1,3 % del total nacional.

Para José Stegmeier, presidente de Socabio, las condiciones para crecer están:

"Muchas plantaciones aún no expresan su potencial pleno. Si no hay heladas tardías o lluvias fuera de estación, podríamos tener incrementos importantes, aunque los precios internacionales son volátiles."

El dirigente también subraya la necesidad de diversificar mercados:

"Estamos renegociando aranceles con EE.UU., nuestro segundo mayor comprador tras China. Este acuerdo será clave para mantener competitividad."

China, India e Indonesia: los nuevos horizontes

China sigue siendo el principal destino para frutas chilenas, con proyecciones de 600.000 toneladas de cerezas para 2025/26.

La India, con la mitad de su población vegetariana y alta demanda de frutos secos, representa una oportunidad aún poco explotada.

En el Sudeste Asiático, Chile firmó un protocolo fitosanitario con Indonesia para exportar limones frescos, sumándose a uvas, cerezas y arándanos, como parte de una estrategia para abrir mercados emergentes.

Proyección de futuro

El repunte exportador de la nuez en Biobío no solo diversifica la oferta agroalimentaria chilena, sino que abre la puerta a nuevas rutas comerciales. El desafío será capitalizar el impulso actual, ampliar la base productiva y asegurar acuerdos que mantengan la competitividad frente a rivales globales.

Con cifras triplicadas y un interés creciente en mercados de alto consumo, Biobío deja de ser un actor secundario para perfilarse como un jugador que quiere más espacio en la mesa internacional de los frutos secos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: