Productores aprovechan mejores precios de fertilizantes y mayor poder adquisitivo en septiembre
El Índice de Poder Adquisitivo de Fertilizantes cayó casi 7 % en septiembre, incentivando a los productores rurales a la compra anticipada para la próxima campaña.
Los productores agrícolas cerraron septiembre con un respiro en los costos de insumos. Según el último reporte de Mosaic Fertilizantes, el Índice de Poder Adquisitivo de Fertilizantes (IPCF) alcanzó 1,19 puntos, lo que representa una caída de casi el 7 % respecto a agosto, marcando uno de los niveles más favorables del año para el sector rural.
El indicador, que mide la relación entre los precios de los fertilizantes y los valores de las materias primas agrícolas, mostró que el poder adquisitivo de los productores aumentó significativamente durante el mes. Cuando el índice baja, los agricultores pueden adquirir más insumos por el mismo valor de su producción, una señal positiva en la planificación de costos para la campaña de verano 2025/2026.
Fertilizantes más accesibles y materias primas en alza
La mejora del IPCF está vinculada a la reducción de los precios internacionales de los fertilizantes -particularmente nitrogenados y fosfatados- y al mismo tiempo, al aumento de los precios de las materias primas agrícolas, especialmente soja, maíz y trigo.
"Un índice más bajo refleja un escenario más favorable para el productor, porque los insumos están relativamente más baratos frente al valor de los granos", indicó Mosaic en su comunicado.
De acuerdo con el análisis de la empresa, la combinación de insumos con precios estables o en retroceso y commodities agrícolas con cotizaciones firmes genera una ventana de oportunidad para anticipar compras y asegurar márgenes positivos antes del inicio de la siembra de verano.
Anticipación de compras para la campaña de verano
La tendencia a la anticipación de las compras ya se observa en varios mercados agrícolas de la región. Con un poder de compra fortalecido, los productores optan por asegurar sus necesidades de fertilizantes con antelación, evitando posibles fluctuaciones en los precios internacionales o tensiones logísticas hacia fin de año.
En este contexto, Mosaic prevé que el cierre de 2025 podría caracterizarse por una mayor estabilidad en la oferta y demanda global de fertilizantes, tras dos años marcados por la volatilidad derivada del conflicto en Europa del Este y de las restricciones logísticas postpandemia.
"El equilibrio actual del mercado brinda mayor previsibilidad a los agricultores, que pueden planificar sus compras con un horizonte más claro y reducir el riesgo de exposición a la volatilidad", señalaron desde la compañía.
Los precios de los fertilizantes habían experimentado fuertes incrementos en 2022 y 2023, impulsados por el alza del gas natural, los costos de transporte y las interrupciones en la cadena de suministro global. Aunque 2024 trajo cierta corrección, los costos de producción seguían presionando los márgenes de los productores, especialmente en cultivos intensivos en nutrientes como el maíz y la caña de azúcar.
El reciente descenso del IPCF sugiere un alivio financiero para los agricultores, que podrán optimizar sus estrategias de fertilización y reinvertir en tecnología o mantenimiento de suelos. Además, la mejora coincide con un momento clave del calendario agrícola, cuando la mayoría de los productores define sus planes de siembra y abastecimiento para los próximos meses.
A nivel regional, Brasil y Paraguay -principales mercados de referencia para Mosaic en América del Sur- muestran una recuperación gradual del poder de compra agrícola, apoyada en el aumento de los precios internacionales de la soja y el maíz.
La empresa subraya que el seguimiento mensual del índice permite evaluar la relación costo-beneficio de la producción agrícola, una herramienta que se ha vuelto clave para los productores en su gestión financiera.
Si la tendencia se mantiene, los expertos prevén que el primer trimestre de 2026 podría comenzar con un mercado de insumos más competitivo, impulsando una nueva fase de inversión en eficiencia productiva en la región.