Guatemala

Guatemala prepara hasta 700 hectáreas de aguacate para exportar a EE.UU. bajo protocolo del USDA

El país podría enviar 5.000 toneladas anuales al mercado estadounidense, mientras avanza en protocolos con Chile, Argentina y Asia.

La industria del aguacate en Guatemala se encuentra en una etapa decisiva para abrir el acceso al mercado de Estados Unidos. El país ya firmó el Working Plan con el USDA, pero aún está pendiente la inspección en campo que definirá la autorización final. En este tiempo de espera, las asociaciones de productores, con apoyo de ONGs, han intensificado la capacitación a pequeños agricultores en distintos departamentos para asegurar el cumplimiento de los requisitos del protocolo sanitario y de calidad.

Según estimaciones del sector, entre 500 y 700 hectáreas de plantaciones estarían listas para exportar bajo el protocolo, con 4 a 5 empacadoras habilitadas. Esto representaría unas 5.000 toneladas anuales, equivalentes a 100 contenedores por año. Aunque se trata de un volumen reducido frente a México, que en temporada alta exporta hasta 1.200 contenedores por semana, el sector guatemalteco confía en que esta será la puerta de entrada para un crecimiento sostenido, replicando lo que ya ocurrió con Europa.

En los primeros años de exportación al viejo continente, Guatemala enviaba apenas 100 contenedores, y en 2024 alcanzó entre 500 y 600 contenedores. Para 2025, se espera un crecimiento del 20%, con un total de 600 a 700 contenedores destinados al mercado europeo.

Calidad con sello guatemalteco

El aguacate guatemalteco destaca por su alto contenido de grasa y textura mantecosa, características que lo acercan al perfil del fruto mexicano. En catas comparativas, ha tenido buen desempeño frente a productos de otros orígenes como Perú, Chile o Colombia, lo que refuerza sus ventajas para competir en mercados exigentes como Estados Unidos y Europa.

La temporada de cosecha destinada al mercado europeo comienza en septiembre en las zonas bajas y se extiende hasta marzo-abril en las zonas altas, coincidiendo con el final de la campaña peruana. Esta ventana ofrece una oportunidad comercial estratégica, ya que los precios suelen estabilizarse en septiembre y octubre, cuando la salida de Perú abre espacio para nuevos proveedores.

Nuevos destinos en negociación

Además de Estados Unidos, Guatemala está trabajando en protocolos sanitarios con Chile y Argentina, que podrían concretarse en 2026. En paralelo, busca abrir mercados en Asia, especialmente Japón y Corea, con el objetivo de diversificar sus destinos y dar salida a la fruta que no cumple con los estrictos estándares visuales exigidos en Norteamérica y Europa.

La diversificación de mercados es vista como una herramienta clave para estabilizar ingresos y reducir riesgos. Con acceso a Estados Unidos, Europa y Asia, Guatemala podría equilibrar mejor su oferta, ampliando las oportunidades de comercialización para productores de diferentes escalas.

Uno de los principales retos que enfrenta el país es mantener la disciplina en las prácticas agrícolas. Desde la siembra hasta la cosecha, el cumplimiento estricto de protocolos es indispensable para competir en mercados que valoran la inocuidad, la trazabilidad y la calidad homogénea del producto.

Aunque la entrada inicial a Estados Unidos sería limitada en volumen, el antecedente europeo demuestra que el sector puede crecer rápidamente si consolida su reputación. El acceso al mercado norteamericano no solo significaría mayores ingresos, sino también un reconocimiento estratégico para el aguacate guatemalteco como producto competitivo en la región y a nivel global.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: