Hongo amazónico promete control natural de plagas del cacao
Investigadores peruanos y colombianos identificaron una especie fúngica capaz de eliminar naturalmente a las chinches del cacao, sin usar insecticidas químicos.
Un hallazgo científico en la Amazonía peruana podría transformar el manejo de plagas en uno de los cultivos más emblemáticos de la región: el cacao. Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), en colaboración con la Universidad de Nariño (Colombia), descubrió una nueva especie de hongo con capacidad para controlar naturalmente a las chinches del cacao (Antiteuchus tripterus), una de las plagas más persistentes en la producción del grano.
Los estudios de laboratorio y las pruebas de campo demostraron que este microorganismo infecta y elimina de manera eficaz a los insectos sin afectar otras especies, lo que lo convierte en una alternativa biológica prometedora frente al uso de plaguicidas sintéticos. El descubrimiento ofrece una oportunidad concreta para reducir la dependencia de agroquímicos en zonas productoras de cacao de la selva norte del Perú, donde el equilibrio ecológico y la sostenibilidad son esenciales.
El trabajo fue desarrollado por especialistas del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la UNTRM, quienes durante sus recorridos en plantaciones de Bagua y Utcubamba detectaron la presencia de chinches infectadas por hongos. Los análisis morfológicos y moleculares realizados en laboratorio confirmaron que se trataba de la especie Purpureocillium takamizusanense, registrada por primera vez en América y originalmente descrita en Asia.
Una herramienta natural para proteger el cacao amazónico
El estudio determinó que Purpureocillium takamizusanense posee grupos funcionales asociados a la infección de insectos, lo que explica su elevada eficacia como agente entomopatógeno. A diferencia de otros hongos, este actúa selectivamente sobre las chinches, evitando efectos secundarios sobre polinizadores y fauna benéfica, un aspecto crucial para los sistemas agroforestales de cacao en la Amazonía.
Los investigadores destacan que este tipo de microorganismos puede integrarse a programas de manejo ecológico del cultivo, complementando las prácticas de control biológico que ya se aplican en la región, como el uso de Trichoderma o Beauveria bassiana. La identificación de una especie nueva amplía las posibilidades de diversificar el arsenal biológico para combatir plagas sin comprometer la salud del ecosistema.
El Instituto INDES-CES subrayó que el descubrimiento refuerza el papel de la UNTRM como referente regional en innovación científica y sostenibilidad agrícola, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza que contribuyen a la seguridad alimentaria, la productividad y la conservación de la biodiversidad amazónica.
En un contexto donde el cacao peruano se consolida como producto de exportación premium, especialmente hacia los mercados de Europa y Norteamérica, este tipo de investigaciones permite fortalecer la trazabilidad ambiental y la competitividad internacional del cultivo. Los especialistas afirman que el uso de biocontroladores autóctonos no solo reduce costos y riesgos sanitarios, sino que además favorece el reposicionamiento del cacao amazónico como modelo de producción sostenible.
En adelante, el equipo planea continuar con ensayos de campo a mayor escala para evaluar la persistencia y eficacia del hongo en distintas condiciones climáticas, así como su posible incorporación en formulaciones comerciales para uso agrícola. Los resultados preliminares ya han despertado el interés de instituciones de investigación y productores de cacao en Perú, Colombia, Ecuador y Brasil, países donde la presión de plagas representa un obstáculo recurrente para el crecimiento del sector.
Este avance científico se suma a los esfuerzos regionales por desarrollar un manejo agroecológico integral del cacao, que combine innovación, biodiversidad y rentabilidad, garantizando la sustentabilidad del cultivo en el corazón de la Amazonía.