Brasil

IA Agrícola: Embrapa innova en la detección temprana de plagas con tecnología de imagen

Una innovación de Embrapa basada en inteligencia artificial promete transformar el control de plagas agrícolas en América Latina, mejorando la eficiencia y sustentabilidad del cultivo de maíz.

Una innovación de Embrapa basada en inteligencia artificial promete transformar el control de plagas agrícolas en América Latina, mejorando la eficiencia y sustentabilidad del cultivo de maíz.

Investigadores de Embrapa Instrumentación (São Carlos, SP) han desarrollado un sistema que utiliza sensores de imagen e inteligencia artificial para detectar con precisión la oruga de cartucho (Spodoptera frugiperda), una de las plagas más destructivas que afectan al cultivo de maíz en la región. Esta herramienta digital permite identificar visualmente la presencia de la oruga tanto en hojas como en mazorcas, reduciendo la necesidad de inspecciones manuales, costosas y subjetivas.

El maíz, uno de los commodities agrícolas más importantes de América Latina, es esencial para la seguridad alimentaria y la balanza comercial regional. La oruga puede causar pérdidas de hasta un 70% de la producción si no se detecta a tiempo, afectando seriamente la logística agroexportadora y la competitividad del sector. Esta plaga también ataca cultivos estratégicos como la soja y el algodón, por lo que su control eficiente es vital para el desempeño agroindustrial.

El nuevo enfoque, detallado en la revista Electronics por los investigadores Alex Bertolla y Paulo Cruvinel, combina procesamiento digital de imágenes, estadística multivariante, visión artificial y aprendizaje automático, componentes claves de la actual agricultura digital. La herramienta fue desarrollada en Python, un lenguaje de programación versátil ampliamente usado en ciencia de datos.

Uno de los principales beneficios del sistema es su simplicidad operativa: se puede integrar una cámara de resolución media en los implementos agrícolas tradicionales, permitiendo capturar imágenes del cultivo en tiempo real durante el trabajo en campo. Estas imágenes son analizadas por el algoritmo para reconocer patrones característicos de la plaga en diferentes etapas del desarrollo vegetal. El sistema estima tanto la etapa de desarrollo de la oruga como su frecuencia de aparición en la parcela, brindando datos clave para la toma de decisiones agronómicas.

Los resultados obtenidos por Embrapa muestran altos niveles de precisión, velocidad de procesamiento y eficiencia del hardware, lo que hace factible su implementación incluso en explotaciones medianas o pequeñas. Este tipo de soluciones tecnológicas permite avanzar hacia una trazabilidad fitosanitaria más robusta, fortaleciendo los estándares exigidos por los mercados agrícolas internacionales.

Además, los investigadores sugieren futuras mejoras como el uso de cámaras multiespectrales montadas en drones (UAVs), lo que permitiría una detección en tiempo real a escala territorial. También proponen incorporar técnicas de aprendizaje no supervisado y nuevos enfoques de clasificación de patrones, ampliando las capacidades del sistema frente a otras plagas emergentes.

Esta innovación tecnológica se alinea con las demandas globales de una agricultura más sustentable, resiliente y tecnificada, en un contexto de creciente variabilidad climática, presión regulatoria y necesidad de agregar valor a la producción primaria. El uso de IA en el monitoreo de plagas no solo optimiza los rendimientos, sino que fortalece la ventaja comparativa del agro latinoamericano en el comercio global.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: