Impulso histórico para la quinua en La Libertad: cooperativa proyecta más ingresos y autonomía
Con una inversión superior a S/ 1.3 millones, la Cooperativa Markahuamachuco busca transformar la producción de granos andinos y mejorar la calidad de vida de sus socios.
La Cooperativa Markahuamachuco, ubicada en la región de La Libertad, celebra un paso decisivo en su desarrollo productivo al poner en marcha un plan de negocio valorizado en más de S/ 1.3 millones, orientado a potenciar el cultivo de quinua y tarwi. Esta iniciativa, respaldada por el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), busca elevar los ingresos de más de 130 socios, mediante la mejora de procesos y la adopción de nuevas tecnologías.
El proyecto permitirá a la cooperativa acceder a maquinarias, insumos y asistencia técnica durante tres años, con el objetivo de agregar valor a los granos andinos y consolidar su posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.
"Nuestra calidad de vida va a mejorar, vamos a tener mejores ganancias, ampliar nuestras áreas de siembra y también nuestras ventas, lo que permitirá obtener mayores ingresos", destacó Damián Romero, socio de la cooperativa, reflejando el entusiasmo colectivo por este avance.
Valor agregado con mirada de exportación
Uno de los ejes centrales del proyecto es la operación de una planta procesadora, que facilitará la elaboración de quinua perlada, harina de quinua y otros derivados como galletas, panetones y bebidas a base del grano andino, elevando el potencial de venta con un mayor valor agregado.
Por su parte, Francisca Altamarino, presidenta de la Cooperativa Markahuamachuco, subrayó la relevancia social de esta apuesta productiva: "Me siento orgullosa, primero de mí misma y también de mis compañeras, porque con este esfuerzo estamos llevando una economía más a nuestros hogares", resaltando la independencia económica y social alcanzada gracias al modelo asociativo.
Sinergias que suman
El proyecto ha sido posible gracias a la articulación entre la cooperativa, Agroideas y organizaciones privadas y de cooperación internacional, generando un efecto multiplicador para la comunidad. Kevin Navarro, asistente técnico de Agroideas, explicó que el financiamiento cubrió el 70 % del monto invertido, lo que permitió la construcción de la planta y la adquisición de equipos de última tecnología, como una seleccionadora óptica, molino coloidal, laminadora y lustradora de quinua.
En la misma línea, Edwar Lizárraga, asesor de Cedepas Norte, destacó que la cooperación internacional ha sido clave para potenciar la competitividad de la producción andina, proyectando a los productores hacia cadenas de valor con mayores beneficios.
Perspectivas de crecimiento
Gracias a este impulso, la cooperativa espera escalar su volumen de exportaciones y seguir innovando en la diversificación de productos con base en quinua y tarwi. Con ello, se abren nuevas oportunidades de desarrollo y generación de empleo rural en La Libertad, consolidando un modelo de agricultura inclusiva y sostenible que inspira a toda la región.