México lidera la industria global del aceite de aguacate
Con el mayor número de plantas de extracción en el mundo, México se consolida como referente tecnológico y productivo en el mercado del aceite de aguacate.
México se ha consolidado como el epicentro mundial de la industria del aceite de aguacate. El país no solo lidera la producción de la fruta fresca, sino que también alberga el mayor número de plantas industriales de extracción de aceite, un sector que crece de forma acelerada gracias a la demanda internacional en los rubros alimenticio y cosmético.
La expansión responde a un modelo productivo que aprovecha el aguacate en toda su cadena de valor. Lo que antes se consideraba un desecho del proceso de empaque y exportación hoy se transforma en insumo estratégico. Bajo un esquema de economía circular, los subproductos del aguacate se reutilizan para elaborar aceites de alta calidad, lo que convierte al sector en un ejemplo de innovación y sostenibilidad.
La presencia de empresas globales ha sido clave para profesionalizar el negocio. La firma italiana Amenduni Nicola S.p.A., parte del Grupo Valbruna, ha instalado más de 100 líneas de extracción en distintos países, con fuerte presencia en México. Su maquinaria de alta precisión le ha permitido capturar más del 70% del mercado mundial de equipos industriales de gran escala, consolidándose como socio estratégico de productores y procesadores.
Tecnología y valor agregado en el corazón del aguacate mexicano
El mercado del aceite de aguacate crece de manera constante, impulsado tanto por la gastronomía como por la cosmética. En los últimos años, los aceites vegetales saludables se han convertido en una tendencia global, y el aguacate ha ganado protagonismo por su perfil nutricional y sus beneficios en la piel y el cabello. Esta demanda ha hecho que el aceite de aguacate se posicione como un producto premium, con alto valor agregado respecto de la fruta fresca.
"Cada hora de trabajo es vital para estas empresas, que no pueden darse el lujo de detener sus procesos", explicó Riccardo Stillavati, gerente de exportaciones de Amenduni. La compañía, además de proveer maquinaria, ha desarrollado centros de soporte técnico en México y Kenia, lo que garantiza acompañamiento permanente a la industria en mercados clave.
México no solo se beneficia de contar con la mayor oferta de materia prima del mundo, sino también de una red creciente de plantas industriales modernas, capaces de garantizar eficiencia, trazabilidad y cumplimiento con estándares internacionales. Este modelo fortalece la competitividad del país frente a otros actores emergentes de América Latina.
Un sector joven con gran proyección
Aunque el aceite de aguacate aún se considera un rubro relativamente joven dentro de la agroindustria, su proyección es ampliamente positiva. La industria mexicana ha logrado diferenciarse por su capacidad de innovación y por el desarrollo de una infraestructura robusta que le permite responder de manera inmediata a las exigencias del mercado global.
El próximo Congreso del Aguacate en Jalisco, que se celebrará a fines de agosto en Ciudad Guzmán, servirá como punto de encuentro para analizar nuevas oportunidades de procesamiento e innovación. Sin embargo, más allá de los eventos, lo que consolida a México es su posición indiscutida como referente global en el aceite de aguacate, un producto que transforma residuos en valor y que abre una nueva etapa para la agroindustria mexicana.