México

Vacaciones bajo control: México intensifica vigilancia fitosanitaria en verano

El aumento del tránsito internacional durante el receso de julio y agosto obliga a reforzar las medidas de sanidad agropecuaria. Agricultura y SENASICA coordinan operativos para evitar la entrada de plagas y enfermedades que podrían poner en riesgo al campo mexicano.


Con la llegada del periodo vacacional de verano, el flujo de viajeros y mercancías en aeropuertos, puertos y cruces fronterizos se incrementa de forma significativa. Esta dinámica, que impulsa el turismo y el comercio, también eleva los riesgos sanitarios para la agricultura nacional.

Por eso, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), puso en marcha un operativo especial para reforzar la vigilancia fitozoosanitaria en todos los puntos de ingreso al país.

El objetivo es claro: prevenir la entrada de plagas y enfermedades exóticas que puedan afectar la producción agropecuaria nacional, muchas de las cuales podrían ingresar inadvertidamente a través de alimentos, plantas, animales o productos de origen vegetal y animal transportados por viajeros o en paquetería internacional.

Actualmente, México mantiene un estatus sanitario privilegiado, libre de enfermedades como la fiebre aftosa, la peste porcina africana, la influenza aviar de alta patogenicidad y ciertas plagas cuarentenarias de gran impacto económico como la mosca del Mediterráneo o el gorgojo Khapra. Sostener ese estatus es fundamental para proteger la seguridad alimentaria nacional y mantener la competitividad exportadora.

Durante los meses de julio y agosto, SENASICA ha desplegado brigadas de inspección en 74 puntos estratégicos, que incluyen 22 aeropuertos internacionales, 24 cruces fronterizos, 17 puertos marítimos y 11 centrales de abasto y aduanas interiores. Allí, se revisan equipajes, mercancías, correos y encomiendas, con el apoyo de binomios caninos y escáneres especializados.

Además, se han intensificado las campañas de información para sensibilizar a los viajeros sobre los productos que están prohibidos o restringidos. Frutas frescas, carnes crudas, embutidos artesanales, semillas sin certificación y plantas vivas son algunos de los artículos que pueden representar un riesgo fitosanitario. Muchos pasajeros los traen como regalos o recuerdos sin saber que podrían contener organismos nocivos.

Los operativos no se limitan a la vigilancia pasiva. SENASICA trabaja con un sistema de monitoreo y análisis de riesgo, que prioriza la revisión de paquetes y equipajes provenientes de países donde hay brotes activos de enfermedades o detección de plagas invasoras. En caso de encontrar mercancías sospechosas, se activa un protocolo inmediato de contención, muestreo y destrucción controlada.

La vigilancia sanitaria también abarca productos agroalimentarios que ingresan por comercio formal. Si bien estos pasan por controles previos y certificados sanitarios, el refuerzo estacional permite atender con mayor eficiencia las cargas de mayor volumen o riesgo, especialmente aquellas que requieren refrigeración o manipulación especial.

Desde SENASICA se destacó que la colaboración ciudadana es esencial. "La mayoría de los incidentes sanitarios que hemos evitado en años anteriores fueron gracias a denuncias voluntarias o declaraciones honestas en puntos de control", señalaron desde la dependencia.

Este tipo de estrategias integrales ha sido clave para que México siga consolidándose como uno de los principales exportadores agroalimentarios del continente, con mercados abiertos en más de 150 países. La prevención sigue siendo la herramienta más eficaz frente a un escenario global en el que las enfermedades animales y plagas agrícolas se expanden con facilidad por los flujos comerciales y turísticos.

En tiempos donde la bioseguridad ya no es solo una cuestión de salud, sino también de economía y reputación internacional, el blindaje fitosanitario en vacaciones es mucho más que una medida estacional: es una defensa estratégica.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: