Perú

Preocupa posible rebrote de mosca de la fruta en Perú ante el cambio climático

Expertos alertan que la baja presencia actual de la plaga se debe a factores climáticos y podría revertirse con la llegada del calor. Piden al SENASA reforzar el control fitosanitario para proteger las exportaciones frutícolas.

La disminución estacional de la mosca de la fruta en Perú podría revertirse en los próximos meses, advirtieron especialistas en sanidad vegetal, quienes instaron al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) a tomar medidas urgentes ante el riesgo de un rebrote con la llegada del calor.

Aunque la incidencia de Ceratitis capitata, una de las plagas agrícolas más destructivas a nivel mundial, ha disminuido durante el invierno, los expertos coinciden en que no se trata de una tendencia permanente, sino de un efecto climático transitorio. La mosca de la fruta afecta cultivos de alto valor como mango, uva, mandarina y arándano, en zonas productoras clave como Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica y Arequipa.

El ingeniero entomólogo Jorge Castillo, docente de la Universidad Agraria, explicó que si bien el SENASA ha desarrollado acciones de control, "con el regreso del calor volveremos a enfrentar esta problemática con fuerza. Urge contar con recursos efectivos para el agricultor".

Impacto económico y necesidad de planificación anual

La mosca de la fruta representa una amenaza directa para más del 50% de las exportaciones agrícolas no tradicionales del Perú, que superan los US$ 4.000 millones anuales y generan más de un millón de empleos directos e indirectos. Por ello, los especialistas insisten en la urgencia de implementar un control fitosanitario planificado, continuo y financiado durante todo el año.

"La expansión de nuestra oferta frutícola exige un acompañamiento técnico más robusto", señaló Castillo. "No podemos depender de presupuestos parciales que limitan la acción preventiva y generan sobrecostos al productor", agregó.

Reforzar el Programa Nacional y diversificar herramientas

La ingeniera agrónoma Rosio Marcelo, consultora en normativas de plaguicidas, advirtió que la baja incidencia actual no debe generar una falsa sensación de seguridad. "Este es el momento oportuno para reforzar medidas de control, que combinen prácticas culturales con el uso estratégico de fitosanitarios", subrayó.

Por su parte, el técnico agropecuario Christian Ortiz, especialista en la plaga, advirtió que la falta de licitaciones y acciones inmediatas limita la capacidad de respuesta del sector. "No se trata de que SENASA luche solo. Es imprescindible un trabajo articulado entre el sector público y privado", sostuvo.

Una plaga de alto impacto nacional

La mosca de la fruta ha sido declarada de interés nacional debido a su elevado impacto económico y sanitario. Puede afectar hasta 250 especies de frutas y hortalizas, comprometiendo la seguridad alimentaria, el comercio interno y las agroexportaciones. Las pérdidas económicas oscilan entre US$ 400 millones y US$ 2.400 millones anuales, dependiendo del nivel de infestación.

El llamado de los especialistas es claro: reforzar el Programa Nacional de Control de la Mosca de la Fruta, diversificar las herramientas disponibles en el mercado y asegurar el acceso a alternativas eficientes y sostenibles para todos los productores, especialmente los de menor escala.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: