Panamá

Panamá exportará zapallo japonés a EE. UU. desde 2026

Impulsa la diversificación de frutas y raíces tropicales con envíos crecientes de piña y ñame blanco al Caribe, Norteamérica y próximamente a Europa.

Panamá consolida su posición como proveedor confiable de frutas tropicales y raíces en los mercados internacionales, respaldado por un clima que permite producir todo el año y una infraestructura exportadora en expansión.
Mientras otros países de la región enfrentan interrupciones por exceso de lluvias o sequías, el país centroamericano fortalece su perfil agroexportador con cultivos como piña, ñame blanco y zapallo japonés (kabocha squash), tres productos que están impulsando su diversificación comercial en América y Europa.

Una empresa agroexportadora panameña, dirigida por un equipo con amplia experiencia en comercio internacional, lidera esta estrategia enfocada en continuidad productiva y apertura de nuevos mercados. Con sede en el país, actualmente exporta a Caribe, Estados Unidos y Canadá, y prepara su ingreso a Europa a partir de 2026.

"La piña es nuestro producto estrella, disponible todo el año. Actualmente enviamos de tres a cuatro contenedores semanales y esperamos un aumento del 20 % al 25 % en los volúmenes el próximo año, impulsado por la expansión de nuevas áreas de cultivo", explicó uno de sus representantes.

El ñame blanco, cosechado entre noviembre y mayo, se destina principalmente al Caribe, con exportaciones constantes a Martinica, Guadalupe, San Martín y Puerto Rico. "Hoy enviamos dos contenedores al mes, pero proyectamos llegar a seis contenedores mensuales el próximo año, al ampliar nuestras plantaciones en Herrera, donde desarrollamos entre 10 y 15 hectáreas para este cultivo", agregó.

Panamá gana espacio en el comercio regional de raíces y frutas tropicales

La incorporación del zapallo japonés o kabocha squash marca un nuevo capítulo en la expansión de la agroexportadora panameña. El producto está dirigido principalmente al mercado estadounidense, donde existe una alta demanda entre consumidores de origen japonés, coreano y latinoamericano.
"Planeamos iniciar las primeras exportaciones a comienzos de 2026, con entre cinco y seis contenedores mensuales durante todo el año", adelantaron desde la empresa, destacando el interés de compradores del sur de Florida y la costa oeste de EE. UU.

En cuanto a precios, señalaron que el mercado del ñame blanco es más estable, con valores de entre 28 y 30 dólares por caja de 50 libras, mientras que la piña es más volátil y actualmente se mantiene en torno a 14 o 15 dólares por caja, cifras similares a las del año anterior.
"Panamá aplica un arancel de aproximadamente 15 % para las exportaciones a Estados Unidos, lo cual se considera moderado y no afecta significativamente el precio final", precisaron.

Las exportaciones se realizan exclusivamente por vía marítima, utilizando rutas con compañías internacionales para atender los mercados de Estados Unidos, el Caribe y Europa. Aunque hoy comercializa solo productos frescos, la firma evalúa incorporar líneas refrigeradas o procesadas, ampliando así su oferta para mercados que demandan valor agregado.

Además de gestionar sus propias exportaciones, la compañía ofrece su infraestructura a otros agroexportadores panameños, actuando como un centro logístico y de servicios integrados. Dispone de 500 m² de área de selección y empaque, una cámara de preenfriado y procesamiento en frío de 352 m² y una sala de enfriamiento de 223 m².
Este equipamiento permite acondicionar contenedores, verificar requisitos fitosanitarios y cumplir con las normas legales de exportación, facilitando que productores locales puedan exportar directamente o mediante esta plataforma integral.

Con estas iniciativas, Panamá se posiciona como referente regional en la exportación de frutas tropicales y raíces, destacando su diversificación agrícola y su capacidad para mantener producción continua durante todo el año.
La apertura de nuevos mercados y la apuesta por productos diferenciados, como el zapallo japonés, consolidan al país como un actor creciente en la agroindustria latinoamericana, capaz de competir con naciones de mayor escala gracias a su logística, clima y flexibilidad comercial.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: