Perú

La Unión Europea eleva la exigencia: Perú deberá certificar áreas libres de deforestación

El país debe reforzar su adaptación y capacitar a los productores para cumplir los nuevos estándares ambientales europeos.

La agroexportación peruana enfrenta un nuevo desafío en su proceso de expansión global. Aunque el sector creció un 22% en el último año, impulsado por productos como el cacao, el café y las uvas, los requisitos ambientales de los mercados internacionales se endurecen. En particular, la Unión Europea (UE) aplicará desde 2025 una norma que obliga a certificar que las áreas de producción estén libres de deforestación, como condición para la venta de productos agrícolas al bloque.

El director ejecutivo de Cultivida, Rubén Carrasco, advirtió que este cambio marca un punto de inflexión para el país. "Necesitamos un enfoque mucho más decidido; solo así podremos garantizar la calidad y la inocuidad de los productos que exportamos", señaló el representante gremial, remarcando que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y otras instituciones deberán reforzar sus políticas de adaptación.

Carrasco subrayó que la agenda internacional ya no se define únicamente por volúmenes de exportación o precios, sino por criterios ambientales y de sostenibilidad. Los mercados de alto valor -como la UE- demandan ahora trazabilidad completa, desde el origen del cultivo hasta la llegada al consumidor. "Los agricultores peruanos deben estar preparados para cumplir con esos estándares, que ya no son una opción, sino una exigencia del comercio global", enfatizó.

El directivo también resaltó la importancia de incluir a la agricultura familiar en este proceso de modernización. "El reto consiste en brindar capacitación y acceso a tecnologías que permitan que los pequeños productores de la sierra y la selva participen activamente en las cadenas de exportación", sostuvo. Para ello, indicó, se requiere una coordinación más estrecha entre el Estado, los gremios y las empresas agroexportadoras.

Carrasco destacó que CultiVida se ha propuesto un objetivo ambicioso: capacitar a un millón de agricultores para 2030 en buenas prácticas agrícolas y manejo sostenible de plagas, lo que permitiría que cerca del 50% de los productores peruanos estén en condiciones de responder a las nuevas demandas internacionales.

"La sostenibilidad ya no es un tema de imagen o marketing; es una condición de acceso a los mercados", señaló.

De acuerdo con el dirigente, el enfoque ambiental europeo impactará directamente en cultivos clave como café, cacao, palma aceitera y madera, rubros con presencia significativa en la Amazonía peruana. Esto exigirá un trabajo coordinado para verificar la trazabilidad de las áreas productivas y evitar sanciones o restricciones comerciales.

El contexto abre también una oportunidad estratégica: posicionar al Perú como un proveedor confiable de alimentos sostenibles. Si el país logra adaptar sus sistemas de certificación y control, podría acceder a nichos de mercado más rentables, aprovechando su reputación como productor de alimentos de alta calidad.

No obstante, Carrasco advirtió que el desafío es estructural. "No se trata solo de cumplir una norma, sino de cambiar la forma en que producimos y gestionamos el campo", dijo. La digitalización de la trazabilidad, la mejora de la infraestructura rural y la educación técnica de los productores son, según él, pasos indispensables para no quedar rezagados.

Mientras tanto, los datos del sector muestran un panorama alentador: la agroexportación peruana mantiene un ritmo de crecimiento sostenido, impulsada por mayor demanda externa y diversificación de mercados. Productos como el cacao y el café continúan ganando terreno, mientras que el sector de frutas frescas consolida su liderazgo regional. Sin embargo, la sostenibilidad ambiental será el filtro decisivo para mantener esa trayectoria.

"El mundo cambió, y el Perú debe cambiar con él", concluyó Carrasco, recordando que solo con una visión conjunta entre productores, empresas y Estado se podrá mantener la competitividad del país en un comercio global cada vez más verde.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: