Perú

La granada peruana se abre paso en los mercados: Tacna exporta sus primeras 20 toneladas

Productores de Tacna celebran un nuevo hito en la fruticultura peruana: comenzaron a exportar granada variedad Wonderful, con destino a Europa. La región costera busca consolidarse como polo emergente de frutas no tradicionales.

La costa sur del Perú suma una nueva fruta a su creciente cartera agroexportadora. En un hecho destacado para la fruticultura del país, productores de Tacna realizaron su primer envío comercial de granadas, con 20 toneladas de la variedad Wonderful despachadas rumbo a Europa, marcando el inicio de una nueva etapa para este cultivo en la región.

El embarque, que partió el 10 de julio desde la provincia de Jorge Basadre, fue gestionado por la empresa AgroMilex, especializada en cultivos de zonas áridas con alto valor comercial. El lote fue producido en campos ubicados en el distrito de Ite, donde las condiciones climáticas y la altitud resultan óptimas para el desarrollo de granadas con alto nivel de dulzor, color intenso y buena vida postcosecha.

Granada: una fruta con proyección internacional

La granada (Punica granatum) es considerada una "superfruta" por sus propiedades antioxidantes, su alta concentración de polifenoles y su creciente demanda en mercados exigentes como los Países Bajos, Alemania y Reino Unido. La variedad Wonderful, en particular, es la más valorada comercialmente por su color rojo brillante, tamaño y resistencia al transporte.

Si bien la producción peruana de granada ha estado históricamente concentrada en Ica, regiones como Tacna comienzan a posicionarse como nuevas zonas estratégicas, gracias a su clima seco, disponibilidad de tierras y acceso a infraestructura logística.

Tacna apuesta a la diversificación frutícola

Desde el gobierno regional se destacó la iniciativa como un paso clave en la diversificación agrícola, especialmente en un contexto de cambio climático que exige cultivos más resilientes y adaptados a zonas semiáridas.

Los campos productores cuentan con tecnología de riego por goteo, certificaciones fitosanitarias, y seguimiento técnico por parte del Senasa y ProCitrus, lo que permitió cumplir con los exigentes estándares del mercado europeo.

Voceros del proyecto adelantaron que se espera alcanzar las 150 toneladas exportadas para el cierre de 2025, y proyectan ampliar la superficie cultivada en los valles costeros del sur.

Frutas no tradicionales: el nuevo motor del agro peruano

Con esta exportación, la granada se suma a otras frutas no tradicionales que están ganando protagonismo en las agroexportaciones peruanas, como los arándanos, la pitahaya y la chirimoya. Esta tendencia refleja un cambio estructural en el agro, con mayor valor agregado, diversificación de destinos y enfoque en nichos de alto poder adquisitivo.

Perú sigue consolidándose como un actor clave en la fruticultura global, no solo por volumen, sino por su capacidad de adaptarse a nuevas demandas con innovación y sostenibilidad.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: