Exportaciones peruanas de tangelo Minneola repuntan tras siete años de caída
En 2025 los envíos crecieron casi 29% frente al año anterior, alcanzando 9.604 toneladas. Aunque el nicho sigue siendo pequeño y sensible a la sobreoferta, los precios actuales resultan atractivos para los productores.
El tangelo Minneola vuelve a mostrar señales de recuperación en Perú. Según la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (ProCitrus), las exportaciones de esta fruta alcanzaron 9.604 toneladas entre el inicio de la campaña y la semana 33 de 2025 (16 de agosto). Esto representa un aumento del 28,76 % en comparación con las 7.459 toneladas registradas en igual periodo de 2024.
Se trata del primer crecimiento desde 2018, tras siete temporadas consecutivas de descensos. El gerente general de ProCitrus, Sergio del Castillo Valderrama, destacó que la fruta "parece haber tocado fondo y este año experimentó un fuerte rebote".
¿Qué es el tangelo Minneola?
El tangelo Minneola es un cítrico híbrido, producto del cruce entre una mandarina (tangerina) y un pomelo (grapefruit). Se distingue por su cáscara de color naranja intenso, su sabor dulce con un ligero toque ácido y su forma característica con un pequeño cuello en el extremo. Aunque es apreciado en mercados internacionales por su complejidad de sabor y frescura, sigue siendo un cultivo de nicho, con apenas 500 hectáreas en Perú, principalmente en Ica (Chincha) y Lima.
En 2024, los envíos cerraron en 7.459 toneladas, mientras que en 2023 se exportaron 8.707 toneladas. La tendencia negativa había comenzado en 2018, año en el que se enviaron 23.000 toneladas. Desde entonces, la curva descendió de manera sostenida: alrededor de 19.000 toneladas en 2019, 18.000 en 2020, 17.000 en 2021 y 11.864 en 2022.
Durante su auge, entre 2012 y 2015, los despachos anuales superaron las 30.000 toneladas, consolidando al tangelo Minneola como un producto de interés internacional.
Pese al repunte, Del Castillo recordó que el Minneola sigue siendo un mercado de nicho, con buena demanda pero muy limitado, donde un exceso de oferta puede ocasionar caídas bruscas en los precios. Además de Perú, también Uruguay y Sudáfrica participan como proveedores de esta variedad.
El área cultivada, sin embargo, ha ido disminuyendo en favor de la mandarina W. Murcot, que comparte calendario de cosecha pero ofrece mejores resultados comerciales y precios más altos.
El especialista señaló que los últimos dos años registraron precios atractivos, mientras que en campañas anteriores la cotización fue inferior incluso a la de la Satsuma, considerada una de las variedades cítricas menos rentables.
"El precio actual es atractivo debido al bajo volumen de comercio. Pero si la oferta crece demasiado, los precios volverán a caer", advirtió Del Castillo.
De esta forma, el futuro del tangelo Minneola en Perú dependerá de mantener el equilibrio entre producción y mercado, evitando sobreofertas que erosionen la rentabilidad en un nicho ya de por sí limitado.