Perú

Perú aprueba ingreso de 360 mil plantas de arándano desde Chile

El Senasa autorizó la importación de 360 mil plantas de arándano desde viveros chilenos hacia Ica, bajo un protocolo de control riguroso que incluye inspecciones, transporte refrigerado y cuarentena posentrada.

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa) autorizó la importación de 360 mil plantas de arándano (Vaccinium corymbosum) de origen chileno. El ingreso se realizará a través del Complejo Fronterizo Santa Rosa, en Tacna, con destino a áreas de producción autorizadas en el departamento de Ica. La medida quedó establecida en la Resolución Directorial Nº D000033-2025-MIDAGRI-SENASA-DSV, publicada el 24 de septiembre en el diario oficial El Peruano.

El traslado está programado para la primera quincena de octubre, cuando los cargamentos llegarán desde viveros chilenos a las zonas productivas de Chincha (Ica), donde serán sometidos a un proceso de cuarentena posentrada. Esta etapa es clave para verificar que las plantas no porten plagas o enfermedades que puedan poner en riesgo al sector frutícola nacional.

Requisitos para el traslado

El Senasa dispuso que las plantas deben llegar embaladas bajo las mismas condiciones certificadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, sin evidencia de manipulación ni violación de sellos de seguridad.

Entre las condiciones obligatorias se incluyen:

  • Envases acondicionados para facilitar la inspección fitosanitaria en la frontera.

  • Transporte en vehículos limpios, refrigerados, cerrados y precintados hasta su destino final en Ica.

  • Inspección y toma de muestras en Tacna, con precintado oficial de los vehículos tras la verificación inicial.

  • Traslado inmediato a los centros de producción autorizados para cumplir la cuarentena posentrada, cuyos costos deberán ser asumidos íntegramente por el importador.

En destino, cada lote será revisado nuevamente por inspectores del Senasa para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.

Un cultivo estratégico para la agroexportación

El arándano es uno de los productos emblemáticos de la agroexportación peruana, con envíos que superaron los 1.200 millones de dólares en 2024, consolidando a Perú como el primer exportador mundial. La incorporación de nuevas plantas resulta estratégica no solo para ampliar la frontera agrícola, sino también para renovar variedades que se adapten mejor a los cambios climáticos y a las exigencias de los mercados internacionales.

Perú aprueba ingreso de 360 mil plantas de arándano desde Chile

Especialistas señalan que la importación de material vegetal controlado permite introducir genética de alto rendimiento y mayor calidad de fruto, lo que podría asegurar a los productores peruanos un mejor posicionamiento frente a competidores como México, Marruecos o Sudáfrica, que en los últimos años han ganado terreno en el abastecimiento a Estados Unidos y Europa.

Riesgos y bioseguridad

La supervisión estricta responde a la necesidad de proteger el patrimonio fitosanitario del país. El ingreso de plagas exóticas representa una de las mayores amenazas para la agricultura. Experiencias en otros países muestran cómo la falta de control en la importación de material vegetal puede derivar en la diseminación de enfermedades difíciles de erradicar, con pérdidas millonarias para el sector.

Por ello, el Senasa mantiene protocolos de cuarentena posentrada, donde las plantas importadas permanecen bajo observación y muestreo hasta asegurar que están libres de organismos nocivos. Solo después de cumplir esta fase, el material vegetal puede integrarse plenamente a los campos productivos.

El vínculo con Chile refleja también la complementariedad agrícola entre ambos países. Perú y Chile comparten condiciones climáticas favorables para la producción de arándanos, pero con calendarios de cosecha que permiten cubrir diferentes ventanas comerciales. La importación de plantas desde territorio chileno se entiende como parte de una estrategia regional para mantener el abastecimiento global continuo y sostener la competitividad frente a otros proveedores.

Con la incorporación de nuevas plantas, los productores peruanos apuntan a mantener el crecimiento de las agroexportaciones en la campaña 2025/26, consolidando la presencia en destinos clave como Estados Unidos, Europa y Asia. El desafío será equilibrar el aumento de superficie cultivada con un uso eficiente de recursos hídricos y la aplicación de prácticas agrícolas sostenibles, en un contexto de mayor presión climática.

El Senasa remarcó que este tipo de autorizaciones forman parte de una política de expansión productiva con responsabilidad fitosanitaria, donde cada paso -desde la frontera hasta la cuarentena- busca proteger la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector agrícola nacional.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: