Cacao peruano: apuestan por microorganismos nativos para proteger cultivos y fortalecer su calidad
Investigadores impulsan el uso de hongos y bacterias locales como alternativa sostenible para controlar enfermedades del cacao, con el fin de reducir agroquímicos y mejorar la competitividad del sector.
El cacao peruano, reconocido mundialmente por su calidad y aroma, enfrenta constantes amenazas sanitarias que comprometen su producción y competitividad. Ante este desafío, un grupo de investigadores viene desarrollando una innovadora estrategia basada en microorganismos nativos, con el objetivo de controlar plagas y enfermedades de forma más sostenible y reducir la dependencia de agroquímicos.
La iniciativa se enfoca en identificar hongos y bacterias presentes en los propios ecosistemas cacaoteros, capaces de actuar como controladores biológicos naturales de las principales enfermedades, entre ellas la moniliasis y la escoba de bruja, que históricamente afectan los rendimientos y generan millonarias pérdidas a los productores.
Según los especialistas, el desarrollo de estos bioinsumos abre la puerta a una agricultura más limpia y resiliente, en línea con la demanda de consumidores internacionales que priorizan prácticas de bajo impacto ambiental. Además, el uso de microorganismos nativos facilita la adaptación a las condiciones locales, incrementando su efectividad y reduciendo riesgos de desequilibrios ecológicos.
Durante la fase de investigación, se han evaluado distintas cepas microbianas obtenidas en campos de cacao, verificando su potencial para colonizar la planta sin efectos adversos y competir con los patógenos que la atacan. El siguiente paso será escalar estos estudios hacia ensayos de campo a mayor escala y luego transferir la tecnología a los productores, especialmente a pequeños y medianos agricultores.
El cacao peruano es un motor clave de la economía rural, con exportaciones que superan los 300 millones de dólares anuales y miles de familias que dependen de su cultivo. Por ello, la incorporación de soluciones basadas en la biodiversidad local podría significar no solo una mejora en la sanidad vegetal, sino también un refuerzo de la reputación de Perú como origen de cacao sostenible y de alta calidad.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, junto con entidades de investigación pública y asociaciones de productores, han resaltado que la articulación público-privada será fundamental para acelerar la llegada de estos bioinsumos al mercado. Asimismo, se contempla capacitar a los agricultores para que puedan aprovechar de forma correcta estas tecnologías, garantizando su efectividad y asegurando un manejo integral del cultivo.
Los microorganismos nativos representan una alternativa de futuro que conecta tradición y ciencia, al aprovechar recursos propios de los ecosistemas peruanos. Esta línea de acción también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al reducir el uso de químicos sintéticos, proteger la salud humana y conservar la biodiversidad local.
Mientras el mercado internacional del cacao sigue creciendo y exigiendo productos más sostenibles, el desarrollo de estos aliados microbianos promete convertirse en un factor diferencial para el cacao peruano, fortaleciendo su valor en los mercados más exigentes.