Perú

Perú traza el camino para reducir 80 % de su contaminación plástica al 2040

El país presentó una hoja de ruta que busca transformar la relación con el plástico: menos residuos, más reciclaje e inclusión social en toda la cadena de valor.

Perú genera más de un millón de toneladas de desechos plásticos cada año, de los cuales casi la mitad termina mal gestionada y apenas un 9 % llega al reciclaje. Para revertir esa tendencia, el Ministerio del Ambiente (Minam) presentó una nueva Hoja de Ruta de Acción al 2040, un plan integral que busca reducir la contaminación plástica en 80 % y llevar la circularidad de los materiales al 44 %, frente al 6 % estimado sin intervención.

El documento fue elaborado junto a la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos (NPAP Perú), con el apoyo técnico de WWF Perú, y se enmarca dentro de la Estrategia Nacional de Economía Circular. La propuesta plantea que menos del 10 % de los residuos sólidos del país queden sin tratamiento adecuado, un cambio que implicaría una transformación profunda en la manera en que se produce, consume y desecha.

Un modelo que une sostenibilidad e inclusión

La hoja de ruta detalla 24 líneas de acción que abarcan todo el ciclo del plástico: desde la reducción del consumo y el rediseño de envases, hasta la mejora del reciclaje y la valorización de residuos. El enfoque es sistémico y pone especial énfasis en la inclusión social.
El plan contempla la participación activa de recicladores informales, mujeres, comunidades indígenas y personas con discapacidad, garantizando que la transición hacia una economía circular sea justa y participativa.

"No se trata solo de un cambio ambiental, sino también de un nuevo modelo económico que genera empleo y competitividad", explicaron desde el Minam, al presentar la estrategia que se aplicará con la colaboración de gobiernos locales, empresas, universidades y organizaciones sociales.

El desafío no es menor: los plásticos flexibles representan el 45 % de los residuos generados en el país, y si no se actúa de inmediato, las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de su manejo podrían aumentar hasta 110 % hacia 2040. Con la nueva hoja de ruta, el país busca romper esa proyección y convertir el plástico en un recurso reutilizable dentro de un sistema circular.

De la crisis ambiental a la oportunidad económica

El lanzamiento fue respaldado por WWF Perú y la red internacional Global Plastic Action Partnership (GPAP).
"Esta hoja de ruta es una guía para reimaginar el papel del plástico en la economía peruana. Buscamos reducir la contaminación y aumentar la circularidad de manera sostenible", afirmó Kurt Holle, director país de WWF Perú.

Desde GPAP, su líder global Pedro São Simão destacó que la iniciativa "es una oportunidad para el progreso económico", porque promueve que el sector privado adapte sus negocios a un modelo más limpio y competitivo.
"Cuando las empresas se suman a la circularidad, prosperan sin dejar atrás al ambiente ni a las comunidades", añadió.

Con este compromiso, Perú se suma a otros países latinoamericanos -como México, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Costa Rica- que ya avanzan con estrategias nacionales para frenar la contaminación plástica.
Más allá de los compromisos ambientales, el plan también promete impulsar empleo verde, reducir desigualdades sociales y fortalecer la industria del reciclaje, sectores que podrían convertirse en motores de desarrollo.

La hoja de ruta marca así un punto de inflexión en la política ambiental del país: pasar de un modelo lineal, basado en desechar, a uno circular que valore cada material.
Si cumple sus metas, Perú podría dejar de ser uno de los mayores generadores de residuos plásticos de la región y transformarse en referente de innovación ambiental en América Latina.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: