Perú rompe récord de exportación de palta Hass y afianza su dominio global
El país despachó más de 690 mil toneladas en 2025, un 37 % más que el año anterior, y amplió su presencia en Europa, Asia y Norteamérica.
La campaña 2025 de palta Hass en Perú concluye con cifras históricas que consolidan al país como uno de los principales proveedores mundiales de esta fruta. Según la Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass), se ha despachado el 98 % del volumen proyectado, alcanzando un total de 690 000 toneladas, lo que representa un crecimiento del 37 % respecto al año anterior. Este desempeño marca un nuevo hito para el agro peruano, que continúa posicionándose como referente global en producción, calidad y sostenibilidad.
El resultado refleja la madurez alcanzada por el sector agroexportador, que ha logrado combinar innovación, trazabilidad y diversificación de mercados. La palta Hass peruana mantiene una reputación internacional por su excelente sabor, consistencia en calibres y control fitosanitario, factores que han permitido su expansión sostenida en los principales destinos de exportación. La industria atribuye este éxito al trabajo coordinado entre productores, empacadores y exportadores, que cada año perfeccionan las estrategias de logística y comercialización, y al papel clave de ProHass como fuente de información técnica y estadística para la toma de decisiones en el mercado.
Expansión en los principales destinos
El mercado europeo se mantuvo como el principal destino de la palta peruana, concentrando el 62 % de los envíos, equivalente a 424 000 toneladas, un 36 % más que en 2024. Países como Países Bajos, España y Reino Unido continúan liderando la recepción de la fruta, con una demanda sostenida que confirma el valor de la marca país en un mercado maduro pero exigente. Para ProHass, estos resultados reflejan la confianza del consumidor europeo en la fruta peruana, respaldada por estándares de calidad homogéneos, eficiencia logística y abastecimiento continuo a lo largo de la temporada.
El dinamismo también se trasladó a Asia y Norteamérica, dos regiones donde la palta peruana ha ganado protagonismo en los últimos años. En Japón, los envíos aumentaron un 73 %, mientras que en Estados Unidos crecieron 54 % y en China un 25 %, según datos de la asociación. Este avance responde tanto a la expansión de la demanda global como a los esfuerzos por diversificar los destinos de exportación, reduciendo la dependencia de Europa y equilibrando la oferta en mercados emergentes de alto valor. Los acuerdos sanitarios bilaterales, junto con la modernización de la infraestructura portuaria y la reducción de los tiempos de tránsito, han sido claves para mejorar la competitividad del producto.
En declaraciones recientes, representantes del gremio señalaron que el crecimiento de la campaña es el resultado de una planificación conjunta entre el sector público y privado, orientada a mantener la sostenibilidad productiva y económica de la cadena. "La transparencia en la información y la cooperación entre actores son la base del éxito del sector. Cada reporte semanal que difundimos permite a los productores tomar decisiones más acertadas y a los compradores planificar mejor sus operaciones", indicó ProHass, destacando la importancia de la data en tiempo real para sostener la competitividad internacional.
El buen desempeño exportador también se explica por la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, la certificación ambiental de predios y el uso de tecnología de riego eficiente, factores que fortalecen la imagen del producto peruano en los mercados donde la responsabilidad ambiental es un criterio de compra creciente. En regiones como la costa central y norte del país, las empresas han invertido en sistemas de riego tecnificado que optimizan el uso del agua y garantizan una producción constante aun en años de menor precipitación, lo que refuerza la resiliencia del sector frente al cambio climático.
El cierre de la campaña coincide con la antesala del VII Congreso Latinoamericano de la Palta, que se celebrará en Lima del 17 al 19 de noviembre. Este evento reunirá a líderes, técnicos y empresarios del rubro para debatir sobre los desafíos del comercio internacional, las nuevas tendencias de consumo y los retos de sostenibilidad en la producción de aguacate. La cita será una oportunidad para posicionar a Perú no solo como un gran exportador, sino también como un referente técnico y de innovación en la región.
ProHass confirmó que el reporte oficial de cierre de la campaña 2025 se publicará a fines de octubre, marcando el inicio de las proyecciones para la campaña 2026, en la que se prevé consolidar el crecimiento con un enfoque en eficiencia hídrica, nuevos destinos comerciales y ampliación de áreas de cultivo en la sierra y selva. Con este desempeño, la palta Hass peruana reafirma su liderazgo global, respaldada por una cadena agroexportadora moderna, integrada y con visión de futuro.