Colombia

Petro afirma que los campesinos no serán expulsados de los páramos: "Si respetan el agua, pueden quedarse"

El presidente Gustavo Petro reafirmó su respaldo a la agricultura sostenible en los páramos y sostuvo que su gobierno no criminalizará a quienes habitan y cultivan de manera responsable esos ecosistemas. El Fondo para la Vida será la herramienta clave para una transición productiva con justicia ambiental.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reiteró su respaldo a los campesinos que habitan los páramos y practican agricultura de bajo impacto ambiental. Enfatizó que su gobierno no desalojará ni criminalizará a las comunidades rurales que históricamente han vivido en estos ecosistemas estratégicos, siempre y cuando ejerzan prácticas agropecuarias respetuosas con el ambiente.

"El campesinado paramuno, si ejerce una agricultura respetuosa del páramo y del agua, agricultura de bajo impacto, puede quedarse en el páramo", escribió el mandatario, al referirse al debate público en torno a la Ley 1930 de 2018, que regula el manejo integral de los páramos en Colombia.

"Dije ante miles de campesinos paramunos en Málaga (Santander), que este Gobierno no sacaría campesinos en virtud de una Ley que no hicimos nosotros, pero debemos cumplir", expresó Petro en referencia a su intervención de febrero de 2023 en esa localidad. En aquel encuentro, el presidente ya había asegurado que "nadie que viva honestamente en los páramos de Colombia va a ser criminalizado", y prometió que no habría desalojos.

Una defensa ambiental con inclusión rural

La Ley 1930 contempla la posibilidad de permitir actividades agropecuarias en los páramos, siempre que estas sean de bajo impacto y se desarrollen con buenas prácticas ambientales, según lo establece su artículo 10. La norma permite la continuidad de esas actividades en zonas ya delimitadas, bajo lineamientos definidos por los Ministerios de Ambiente y Agricultura.

En línea con ese marco legal, el presidente Petro destacó que su gobierno acompañará a los campesinos en el proceso de adaptación productiva mediante mecanismos financieros y de restauración ecológica. En particular, mencionó el Fondo para la Vida y la Biodiversidad, creado en noviembre de 2023, como la herramienta institucional clave para proteger los páramos sin sacrificar el derecho de los campesinos a vivir y producir.

"El Fondo Vida podrá pagar parcialmente, o totalmente, si su lote se resiembra parcial o totalmente de vegetación paramuna. La familia que libremente quiera más tierra y crédito barato, en zonas no paramunas, será apoyada por el Gobierno", aseguró el mandatario.

Este fondo fue concebido como un instrumento financiero para impulsar una economía baja en carbono, promover la adaptación al cambio climático y proteger el capital natural de Colombia, mientras se apoya a las poblaciones más vulnerables. Su ámbito de acción abarca todo el país, con foco en 13 ecorregiones estratégicas y 28 núcleos de deforestación identificados.

Los recursos del fondo provendrán del Presupuesto General de la Nación, el impuesto al carbono, cooperación internacional y aportes del sector privado, y serán gestionados a través de una fiducia. El Gobierno proyecta que, hacia 2026, se invertirán más de $5 billones en proyectos ambientales mediante este mecanismo.

Entre sus prioridades figuran la restauración de ecosistemas, la contención de la deforestación, el ordenamiento territorial alrededor del agua, y las transformaciones productivas con justicia ambiental.

Con este enfoque, el Ejecutivo busca resolver la histórica tensión entre conservación ambiental y derechos campesinos en zonas de alto valor ecológico como los páramos, que ocupan el 2% del territorio nacional y abastecen de agua a más del 70% de la población colombiana.

El mensaje del presidente Petro es claro: no habrá una conservación que excluya ni una agricultura que destruya. En cambio, se plantea una ruta de convivencia, restauración y reconocimiento, donde la agricultura sostenible se convierta en aliada de la vida en los páramos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: