Brasil

Las lluvias en Brasil calman al mercado y frenan la suba del café arábica

El pronóstico de precipitaciones en las principales zonas productoras de Minas Gerais y São Paulo reduce la tensión climática y provoca una baja del 1,8 % en los precios en Nueva York.

El mercado internacional del café arábica muestra un alivio después de semanas de volatilidad. La previsión de lluvias en Brasil, principal productor y exportador mundial, generó un cambio de ánimo en la plaza neoyorquina, donde los contratos a futuro cayeron por segundo día consecutivo.

Según el informe de la meteoróloga Nadiara Pereira, de Climatempo, las precipitaciones se extenderán esta semana desde São Paulo hasta Alta Mogiana y el sur de Minas Gerais, con mayores acumulados entre jueves y viernes. Se esperan registros superiores a 30 milímetros, suficientes para reponer humedad en el suelo y estimular la floración de los cafetales, etapa crítica para definir el rendimiento de la próxima cosecha.

El pronóstico llega tras un período de sequía y temperaturas elevadas que había encendido las alertas en el mercado internacional, impulsando los precios más de un 3 % la semana anterior. Con el nuevo escenario, los fondos especulativos moderaron posiciones y los operadores ajustaron cotizaciones ante la expectativa de una recuperación de las condiciones productivas.

Impacto inmediato en precios y expectativas de cosecha

En la jornada del martes, el arábica cayó hasta un 1,8 % en la bolsa de ICE Futures US, para cerrar en torno a US$ 3,76 por libra, mientras que el robusta -la variedad de menor calidad pero de alta demanda industrial- registró una leve suba en Londres.

Para Ilya Byzov, analista cuantitativo de la casa comercial Sucafina, la reacción del mercado es lógica: "El calor reciente generó nerviosismo, pero las condiciones en Brasil se mantienen dentro de lo normal y las lluvias ayudarán a consolidar una floración pareja. El mercado está leyendo eso con alivio", señaló.

La estabilidad climática llega en un momento clave para el ciclo 2025/26, cuando los productores brasileños buscan recuperar parte del potencial de rendimiento tras las pérdidas sufridas en campañas anteriores por eventos extremos. Los estados de Minas Gerais, São Paulo y Espírito Santo, que concentran más del 70 % de la producción nacional, habían reportado estrés hídrico en los lotes más tempranos, lo que llevó a los mercados a anticipar un déficit de oferta.

El nuevo escenario reduce la presión sobre los precios, aunque la volatilidad sigue presente. Operadores advierten que una recuperación sostenida dependerá de la persistencia de las lluvias durante octubre y noviembre, meses decisivos para la formación de frutos.

En paralelo, otras materias primas agrícolas también reflejaron movimientos bajistas. Los futuros del cacao cayeron 2,7 % en Nueva York y 3,2 % en Londres, mientras que el azúcar sin refinar retrocedió 1,4 %. El ajuste general responde a la percepción de una mejora en la oferta global y una demanda más moderada por parte de los compradores industriales.

En el caso del café, los operadores coinciden en que Brasil sigue marcando el pulso del mercado: cualquier variación climática o ajuste en su producción repercute de inmediato en las cotizaciones internacionales. Con un nivel de exportaciones que supera los 35 millones de sacos anuales, el país determina la dirección de precios para toda la región latinoamericana.

Para los productores de Colombia, Perú y Centroamérica, la baja reciente puede limitar márgenes de venta en el corto plazo, aunque el equilibrio climático brasileño también reduce el riesgo de escaladas abruptas que encarecen los costos en toda la cadena.

En definitiva, el retorno de las lluvias ofrece un respiro: alivia la presión sobre los cultivos, modera las expectativas inflacionarias del mercado y aporta previsibilidad a una campaña que se anticipaba incierta. Sin embargo, los analistas advierten que el mercado cafetero seguirá sensible a cada pronóstico meteorológico, reflejando el peso creciente del clima como variable estratégica en el comercio agrícola global.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: