Temporada bajo alerta: actualizan el pronóstico de huracanes en el Atlántico y anticipan mayor actividad
Con temperaturas récord en el océano y condiciones propicias para tormentas, los meteorólogos han elevado su advertencia: la temporada de huracanes 2025 será más activa de lo esperado. ¿Qué zonas están más en riesgo y cómo se prepara el Caribe?
La temporada de huracanes 2025 en el Atlántico ya se perfila como una de las más intensas de los últimos años, según el informe actualizado por el Centro de Predicción Climática de EE.UU. (NOAA) y otras agencias meteorológicas. Las proyecciones indican un incremento en la cantidad y potencia de tormentas tropicales, huracanes y huracanes mayores, con riesgos elevados para el Caribe, Centroamérica y la costa este de Estados Unidos.
De acuerdo con el nuevo pronóstico, se esperan al menos:
-
21 tormentas con nombre
-
11 huracanes
-
5 huracanes de categoría mayor (categoría 3 o superior)
Este panorama representa un aumento significativo respecto al promedio histórico, y sitúa a 2025 como una temporada hiperactiva, según la clasificación del sistema de monitoreo climático.
Entre las causas principales se destacan:
-
Temperaturas oceánicas extremadamente cálidas en el Atlántico tropical
-
El desarrollo de condiciones neutras o La Niña débil en el Pacífico, que favorecen la formación de ciclones
-
Una atmósfera más inestable y propicia para tormentas intensas
Estas condiciones elevan el nivel de amenaza, especialmente para Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Jamaica, las Antillas Menores, México (Península de Yucatán y Golfo) y varias zonas del Caribe insular y continental.
"Estamos ante una combinación peligrosa: el Atlántico nunca estuvo tan cálido para esta época del año. Es una señal clara de que debemos prepararnos para tormentas más intensas y frecuentes", advirtió un portavoz de NOAA.
La actualización también coincide con una fase de transición hacia condiciones más favorables para ciclones en julio y agosto, justo cuando inicia el periodo de mayor actividad (el pico suele darse entre mediados de agosto y finales de septiembre).
Autoridades de protección civil y meteorología en toda la región recomiendan extremar las medidas de preparación, actualizar planes de evacuación, y monitorear constantemente los avisos oficiales. El llamado es claro: no esperar al último minuto.