Reconquista se convierte en el centro latinoamericano del algodón
La XV Reunión de ALIDA reunirá a investigadores de ocho países, organismos internacionales y entidades argentinas para debatir los desafíos productivos del algodón en la región.
El 10 y 11 de septiembre, Reconquista (Santa Fe, Argentina) será sede de la XV Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA), bajo el lema "Horizontes productivos del algodón en Latinoamérica y el Caribe". El evento congregará a delegaciones de Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y México, junto a referentes de FAO y del Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC), además de instituciones argentinas.
La cita, que también celebrará los 25 años de la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA) en Avellaneda, busca fortalecer el intercambio científico y tecnológico en un cultivo estratégico para varias economías regionales.
El algodón en el norte santafesino
El norte de Santa Fe conserva su perfil algodonero, aunque con transformaciones notables en las últimas dos décadas. El departamento 9 de Julio concentra hoy más del 70% de la superficie sembrada, mientras que General Obligado, histórico epicentro, apenas representa un 11%.
En términos de escala, el cambio es drástico: en 2003, un 88% de los productores sembraba menos de 50 hectáreas, cifra que se redujo al 15% en la actualidad. Hoy predominan explotaciones de entre 50 y 300 hectáreas, coexistiendo con establecimientos que superan las mil.
La mecanización de la cosecha marcó un antes y un después. En 2003 apenas el 3% de la superficie se recolectaba con máquinas; en 2008 ya alcanzaba el 80% y en la actualidad llega al 100%, principalmente con el sistema stripper. Innovaciones en equipos como Javiyú, La Lola y la HAC 500 contribuyeron al salto tecnológico.
Este proceso se refleja en los rendimientos: el promedio provincial ronda los 1.680 kilos de algodón en bruto por hectárea, equivalentes a 541 kilos de fibra, con variaciones según ambiente y sistema de cosecha. Actualmente funcionan siete desmotadoras que procesan entre 100.000 y 130.000 toneladas al año, junto con cuatro laboratorios HVI que permiten evaluar calidad de fibra y avanzar hacia esquemas de trazabilidad "del campo a la prenda".
Agenda de la reunión
El programa científico de ALIDA contempla cuatro sesiones temáticas:
-
Ecofisiología y manejo agronómico de los recursos naturales: uso eficiente del agua y el suelo, agricultura regenerativa y riego tecnificado.
-
Recursos genéticos y mejoramiento: bancos de germoplasma, variedades comerciales y técnicas avanzadas de selección.
-
Manejo de adversidades bióticas y biodiversidad: estrategias de control integrado de plagas, enfermedades y malezas, con énfasis en el uso responsable de fitosanitarios.
-
Tecnologías, organización y territorio: innovación en cosecha y poscosecha, digitalización, trazabilidad, calidad de fibra y experiencias asociativas (APPA, AAPA, ABRAPA).
Además, se presentará un informe sobre la situación algodonera de cada país miembro, experiencias internacionales del ICAC en Asia, África y el Mediterráneo, y se realizará una mesa de discusión sobre oportunidades y desafíos de la cadena algodonera regional.
El encuentro concluirá con la definición de planes de trabajo futuros para ALIDA y una recorrida por la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Reconquista, epicentro de investigación y transferencia tecnológica para el algodón argentino.
Un cultivo con proyección regional
La reunión de ALIDA llega en un momento clave: la cadena algodonera enfrenta el reto de mejorar rendimientos, garantizar calidad textil y avanzar hacia la sustentabilidad en un escenario global cada vez más exigente. En este sentido, la articulación entre investigadores, productores y organismos internacionales resulta esencial para fortalecer la competitividad del algodón latinoamericano y abrir nuevos mercados.