México

Sismo de magnitud 4.1 sacude Chiapas este jueves 14 de agosto

El movimiento telúrico se registró a 69 km al sur de Ciudad Hidalgo, con una profundidad de 83,9 km, según el Servicio Sismológico Nacional.

El Servicio Sismológico Nacional de México (SSN) reportó un sismo de magnitud 4.1 la mañana de este jueves 14 de agosto de 2025 en el estado de Chiapas. El movimiento ocurrió a las 08:08 horas, con epicentro ubicado a 69 kilómetros al sur de Ciudad Hidalgo y una profundidad de 83,9 kilómetros. Según los datos preliminares, no se registraron daños materiales ni personas lesionadas.

La ubicación de México, sobre la interacción de las placas tectónicas de Norteamérica, Caribe, Cocos, Pacífico y Rivera, explica la alta frecuencia de estos fenómenos. Este constante movimiento geológico convierte al país en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y Chiapas es uno de los estados con mayor actividad debido a su cercanía con el límite entre las placas de Cocos y Caribe.

Aunque la ciencia ha avanzado en el monitoreo y análisis de patrones sísmicos, no existe un método comprobado para predecir terremotos. Por eso, la preparación comunitaria y la aplicación de protocolos de seguridad resultan esenciales para reducir riesgos.

Impacto en comunidades rurales y en el campo chiapaneco

Más allá del efecto inmediato en la infraestructura urbana, los sismos también pueden tener repercusiones en el sector agrícola de Chiapas, un estado que se destaca como uno de los principales productores de café, plátano, cacao y mango en México. Movimientos telúricos moderados, como el de este jueves, pueden alterar canales de riego, provocar deslaves en laderas cultivadas o generar microfisuras en el suelo que afectan la filtración de agua.

La región fronteriza con Guatemala, cercana al epicentro, alberga muchas comunidades rurales que dependen directamente de la agricultura de subsistencia y de cultivos de exportación. Por ello, la estabilidad del terreno y el acceso a infraestructuras viales seguras tras un sismo resultan vitales para garantizar la continuidad de la producción y el comercio.

Autoridades y organizaciones campesinas han reiterado la necesidad de integrar protocolos de prevención sísmica en el sector agropecuario, que incluyan planes de contingencia para la cosecha y transporte de productos en caso de emergencias. Esto es especialmente importante en temporada de lluvias, cuando la combinación de movimientos de tierra y saturación hídrica incrementa el riesgo de daños.

En cuanto a las recomendaciones generales para la población, Protección Civil insiste en mantener la calma, buscar refugio en lugares seguros y alejarse de ventanas, objetos que puedan caer o estructuras inestables. Si el sismo sorprende en la calle, es crucial evitar el tránsito cercano a edificios o postes, y después del movimiento, verificar el estado de las personas y propiedades antes de retomar actividades.

La agricultura chiapaneca, motor económico de la región, depende no solo de condiciones climáticas estables, sino también de la integridad física de los sistemas de riego, caminos rurales y centros de acopio. Un sismo de magnitud moderada como este sirve como recordatorio de que la resiliencia del campo mexicano también pasa por su capacidad de adaptarse a un territorio donde la naturaleza se expresa con fuerza y frecuencia.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: