Varios sismos sacudieron Colombia este viernes 18 de julio: dónde se originaron y qué zonas fueron afectadas
Colombia volvió a temblar. Durante la jornada del viernes 18 de julio se registraron al menos tres sismos de magnitud considerable en diferentes puntos del territorio nacional. Aunque no se reportaron víctimas ni daños materiales graves, la seguidilla de eventos generó preocupación entre la población y activó los sistemas de monitoreo sísmico.
Según información oficial del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el primer movimiento telúrico ocurrió a las 05:06 de la mañana, con epicentro en el municipio de Los Santos, departamento de Santander, una de las zonas con mayor actividad sísmica del país. La magnitud fue de 3,9 grados en la escala de Richter y se originó a una profundidad superficial inferior a los 30 kilómetros.
Un segundo sismo se produjo a las 06:43 horas, con una magnitud de 3,5 grados y epicentro en Zapatoca, también en Santander. Este fue seguido por un tercer evento a las 07:10, con magnitud de 4,1 grados localizado nuevamente en Los Santos, generando una serie de réplicas que se sintieron en Bucaramanga, Piedecuesta y zonas rurales cercanas.
Las autoridades locales, junto con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), confirmaron que no se registraron personas heridas ni afectaciones estructurales tras los movimientos telúricos. Sin embargo, los eventos fueron claramente percibidos por la población, especialmente en zonas urbanas de Santander.
Muchos ciudadanos reportaron los temblores a través de redes sociales, destacando la duración de los sismos y la inquietud generada por la frecuencia de los eventos en corto tiempo.
¿Por qué tiembla tanto en Santander?
La región de Santander, y en especial el municipio de Los Santos, es uno de los epicentros sísmicos más activos de Colombia. Allí se encuentra el llamado Nido Sísmico de Bucaramanga, una zona donde se concentra una gran cantidad de microfracturas en la corteza terrestre que generan movimientos frecuentes pero de moderada intensidad.
Este fenómeno geológico ha sido ampliamente estudiado por especialistas, quienes aseguran que la actividad sísmica en la región es constante, pero no suele traducirse en sismos destructivos, gracias a su profundidad intermedia y a las características de la roca.
Recomendaciones ante futuros eventos
Ante la recurrencia de estos fenómenos naturales, el SGC y la UNGRD reiteraron una serie de recomendaciones clave para la población:
-
Mantener la calma y tener preparado un plan de evacuación.
-
Identificar zonas seguras en viviendas, escuelas y lugares de trabajo.
-
Tener a mano un kit de emergencia con agua, linterna, radio y botiquín.
-
No usar ascensores ni correr durante un sismo.
-
Reportar posibles daños estructurales a Defensa Civil o Bomberos.
Las autoridades también recordaron que Colombia está ubicada sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas de mayor actividad sísmica y volcánica del planeta, lo que hace fundamental la educación y preparación comunitaria frente a este tipo de eventos.
En un comunicado, el SGC explicó que la actividad sísmica registrada el viernes está dentro de los parámetros normales para la región andina. "No hay indicios de una amenaza mayor o de un sismo precursor de gran magnitud", aclararon desde la entidad, aunque admitieron que la frecuencia puede continuar en los próximos días.
El ente técnico continúa con el monitoreo constante de la actividad sísmica en el país, y exhorta a la ciudadanía a consultar únicamente fuentes oficiales y evitar difundir rumores o datos falsos.