La tormenta que arrasó el maíz del sur peruano: pérdidas millonarias y campos sepultados
Un mes antes de la cosecha, los agricultores de Tacna y Arequipa vieron cómo una tormenta de arena devastó sus cultivos. El evento dejó hectáreas arruinadas, deudas en alza y un futuro incierto para cientos de familias.
Cosechas enterradas bajo la arena: el drama agrícola del sur peruano
Una intensa tormenta de arena registrada el 31 de julio azotó las regiones de Tacna y Arequipa, arrasando miles de hectáreas de cultivos de maíz que estaban a punto de cosecharse. El evento meteorológico -inusual por su intensidad en esta época- ocurrió apenas un mes antes del inicio de la recolección, dejando a decenas de agricultores al borde de la quiebra.
Las ráfagas, acompañadas de fuertes vientos, polvo y poca visibilidad, sepultaron los campos y destruyeron parte de las infraestructuras productivas. "No se salvó ni una mazorca", relató un productor de la zona de La Yarada-Los Palos en Tacna. La tierra voló durante más de una hora, cubriendo no solo las plantas, sino también canales de riego, caminos y viviendas rurales.
En el distrito de La Capilla, en Arequipa, los daños también fueron severos. "Teníamos listo el maíz para cosechar en agosto. Con esta tormenta, lo perdimos todo", lamentó otro productor afectado.
Impacto económico y social
La pérdida de los cultivos no solo representa un golpe directo a la economía de las familias campesinas, sino también a la cadena agroindustrial regional. Según estimaciones preliminares, las pérdidas podrían superar los millones de soles entre inversión directa, mano de obra, maquinaria y logística paralizada. Muchos productores habían accedido a créditos agrícolas, y ahora enfrentan la imposibilidad de pagarlos.
La situación es particularmente crítica porque la producción de maíz en esta zona abastece tanto al mercado local como a las industrias avícolas y porcinas del sur del Perú. Con el desabastecimiento, se prevé una suba en el precio de los insumos agrícolas y en los costos de alimentación animal.
¿Cambio climático o fenómeno puntual?
Expertos del Senamhi indicaron que este tipo de tormentas no son frecuentes en julio, aunque pueden darse por condiciones extremas de temperatura, presión y humedad. Sin embargo, el aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos podría estar relacionado con los efectos del cambio climático, lo que pone en alerta a las autoridades regionales y nacionales.
Organizaciones agrarias de Tacna y Arequipa solicitaron al gobierno que declare la emergencia agropecuaria y active un fondo de contingencia para productores afectados, así como medidas de reprogramación de deudas y asistencia técnica para la recuperación de suelos.
Una cosecha que no fue, y el esfuerzo que se lo llevó el viento
Mientras las imágenes de los campos cubiertos por la arena circulan en redes sociales y medios locales, los agricultores del sur peruano intentan reponerse del impacto. Lo que prometía ser una campaña rentable -tras meses de trabajo intensivo- se convirtió en una historia de pérdidas, incertidumbre y resistencia campesina frente a la furia del clima.