Uruguay

Uruguay impulsa su citricultura con nuevas variedades de naranja

Tras dos décadas de investigación, el INIA presentó tres materiales que prometen mejorar la productividad, calidad y competitividad del sector.

Después de más de veinte años de trabajo en mejoramiento genético y desarrollo varietal, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) anunció la incorporación de tres nuevas variedades de naranja tipo Valencia, resultado de un largo proceso de selección en campo.
Estas nuevas variedades, denominadas Rufina, Paylate y Victoria, se originaron a partir de mutaciones espontáneas detectadas en plantaciones locales y destacan por su alta productividad, facilidad de manejo y excelente calidad organoléptica, con características adaptadas tanto para el consumo en fresco como para la industria de jugos.

El responsable del programa de mejoramiento del INIA, Fernando Rivas, explicó que este avance "marca un punto de inflexión en la citricultura uruguaya", al ofrecer frutas más competitivas y adaptadas a las exigencias del mercado internacional, en un contexto donde la diferenciación varietal y la sostenibilidad son claves para mantener presencia en los principales destinos exportadores.

Tres variedades que apuntan a productividad, sabor y manejo eficiente

Rufina se distingue por su color de cáscara intenso y su atractivo visual, cualidades que la posicionan en el segmento de consumo en fresco. Su período de cosecha comienza en julio y puede permanecer en el árbol hasta tres o cuatro meses sin perder calidad, lo que brinda mayor flexibilidad comercial.
"Su color anaranjado profundo la hace especialmente llamativa para los mercados más exigentes, mientras que su comportamiento en campo muestra buena resistencia y estabilidad de producción", explicó Rivas.

La variedad Paylate se destaca por su alta productividad y tamaño de fruto, características muy valoradas por los productores. En ensayos realizados por el INIA, logró rendimientos de 40 toneladas por hectárea al tercer año de cultivo y más de 60 al cuarto, con frutos de calibres superiores a los 70 milímetros.
"Es una variedad de maduración media, fácil de manejar, prácticamente sin semillas y con un alto contenido de jugo. Además, requiere menos poda y alcanza rápidamente tamaños comerciales, lo que reduce costos de producción y mejora la rentabilidad", señaló el investigador.
Los estudios preliminares también muestran su buen potencial para la industria de procesamiento, especialmente en jugos naturales y aceites esenciales, lo que amplía las oportunidades de mercado.

Por su parte, Victoria presenta un período de maduración más tardío, posterior al de Paylate, y una mayor versatilidad. Es adecuada tanto para el mercado en fresco como para la transformación industrial, y se caracteriza por su sabor equilibrado, alto contenido de jugo y ausencia de semillas, atributos muy apreciados por los consumidores.
"Su larga ventana de cosecha permite escalonar la oferta, lo que facilita la planificación de la zafra y reduce picos de demanda de mano de obra", destacó Rivas.

En conjunto, las tres variedades ofrecen rendimientos por hectárea más altos, menor necesidad de manejo intensivo y una calidad homogénea del fruto. Además, al ser prácticamente apirenas, mejoran su aceptación en los mercados internacionales, donde la demanda por frutas sin semillas sigue en aumento.

Para el INIA, estos resultados consolidan un proceso de innovación que busca revitalizar la citricultura uruguaya, fortalecer la sostenibilidad productiva y mejorar la competitividad externa frente a otros países productores del hemisferio sur.
El organismo destacó que el desarrollo de materiales locales permite reducir la dependencia de genética importada, aprovechar mejor las condiciones agroclimáticas nacionales y generar mayor valor agregado dentro del país.

"Con estas nuevas variedades, Uruguay da un paso firme hacia una citricultura más productiva, moderna y sustentable, capaz de responder a los desafíos comerciales y ambientales del siglo XXI", concluyó Rivas.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: