Tempisque REGENERA: Costa Rica y Francia lanzan un plan pionero para transformar agropaisajes
La iniciativa busca integrar conservación y producción en la cuenca del Tempisque. Con financiamiento francés y liderazgo costarricense, se pondrá en marcha un modelo territorial que promueve la sostenibilidad, la participación local y la resiliencia climática.
Costa Rica dio un paso firme hacia la gestión integrada del territorio con el lanzamiento del proyecto Tempisque REGENERA, una iniciativa de cuatro años que busca transformar la cuenca baja del río Tempisque y el interior del Golfo de Nicoya en un modelo de producción agropecuaria sostenible, conservación de la biodiversidad y resiliencia climática.
El proyecto, que comenzará formalmente en septiembre de 2025, está liderado por los ministerios de Ambiente y Energía (MINAE) y Agricultura y Ganadería (MAG), junto con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), y cuenta con la colaboración de Costa Rica por Siempre, la Universidad Earth, Coopepilangosta y el Hidrocec-UNA. Francia, a través del Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM), aporta el financiamiento principal, por un total de 3,6 millones de euros.
Tempisque REGENERA se alinea con la Agenda Agroambiental (2021) y la Iniciativa de Agropaisajes Sostenibles (IAPS), articulando esfuerzos institucionales y comunitarios para que la producción agrícola y ganadera conviva con la conservación de los recursos naturales.
"La sostenibilidad de nuestros agropaisajes es clave para garantizar seguridad alimentaria, biodiversidad y una economía rural resiliente", afirmó Víctor Julio Carvajal Porras, ministro de Agricultura. Por su parte, el ministro de Ambiente Franz Tattenbach destacó que "el manejo sostenible de los recursos hídricos y ecosistemas debe ser una prioridad".
El proyecto integra también acciones de monitoreo ambiental, evaluación de calidad de agua, promoción de corredores biológicos y estrategias de gobernanza participativa. Para la jefa de proyectos de Costa Rica por Siempre, Cristina Sánchez, esto permite "implementar un piloto de manejo territorial que integra conservación y producción, incluyendo zonas costeras clave como los manglares".
Territorio, producción y biodiversidad: pilares del modelo
Tempisque REGENERA articula tres componentes fundamentales:
Coordinación territorial: fortalecer la gobernanza mediante la articulación de actores locales, institucionales y productivos en torno a la gestión de la cuenca.
Transformación productiva: implementación de prácticas agropecuarias sostenibles que respeten los límites ecológicos, aumenten la productividad y mejoren los medios de vida rurales.
Comunicación y monitoreo: acceso abierto a datos clave, evaluación continua del impacto del proyecto y socialización de los resultados para replicabilidad nacional y regional.
Según Stephnie Bouziges-Eschmann, representante del FFEM, este proyecto "es un hito en la gobernanza de paisajes agrícolas y marinos resilientes, en línea con los objetivos ambientales y de desarrollo sostenible del país".
El director de Costa Rica por Siempre, Federico Cartín, celebró la alianza con Francia: "Demostramos que la conservación y el desarrollo económico local pueden avanzar juntos si trabajamos en red".
Tempisque REGENERA se proyecta no solo como un plan piloto en Guanacaste, sino como un modelo exportable para América Latina, donde los desafíos climáticos, sociales y productivos requieren enfoques integrados y cooperación internacional efectiva.