Cuba

Cuba impulsa su soberanía alimentaria con un histórico encuentro nacional de agroproductores

En medio de desafíos económicos y climáticos, el gobierno cubano reunió por primera vez a productores y agroindustriales de todo el país en un evento que busca reactivar el sector alimentario desde la innovación, el vínculo con la industria y la sostenibilidad.

Con una fuerte impronta técnica, política y simbólica, el pasado 5 de julio se inauguró en La Habana el Primer Encuentro Nacional de Productores y Elaboradores de Alimentos, una iniciativa sin precedentes en el país. El evento reunió a más de 200 actores del sector agroalimentario, incluyendo productores estatales y no estatales, cooperativas, mipymes, agroindustriales, científicos, estudiantes y representantes gubernamentales.

La apertura se realizó en el recinto ferial de ExpoCuba-Rancho Boyeros, en el marco de la feria agropecuaria local, y contó con la presencia del ministro de Agricultura Ydael Pérez Brito, el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia, y otros funcionarios del sistema de gobierno.

El objetivo central fue generar un espacio de diálogo e intercambio de experiencias, potenciar encadenamientos productivos, y avanzar hacia un modelo de soberanía alimentaria con base local, resiliente y con valor agregado nacional.

Producción con ciencia, sostenibilidad y encadenamiento

Durante las jornadas del encuentro, se desarrollaron múltiples paneles y exposiciones donde se abordaron ejes estratégicos como:

  • Integración campo-industria: se promovieron alianzas entre productores primarios y agroindustrias para mejorar el abastecimiento, la transformación y la distribución de alimentos.

  • Agroecología y resiliencia climática: se destacaron prácticas sostenibles, el uso de bioproductos, fertilizantes orgánicos y tecnologías adaptadas a las condiciones cubanas.

  • Tecnología e innovación: laboratorios e institutos presentaron soluciones biotecnológicas, herramientas digitales para la gestión productiva, y avances en la producción de semillas nacionales.

  • Experiencias exitosas en cooperativas y mipymes agropecuarias, que muestran cómo es posible aumentar rendimientos y generar valor sin depender de importaciones.

Además, se realizaron exposiciones de alimentos frescos y procesados, maquinarias, bioinsumos y herramientas adaptadas al agro cubano, lo cual permitió visualizar el potencial de las cadenas agroalimentarias del país.

Un evento político-productivo con mirada estructural

El encuentro no fue solo técnico: también tuvo una fuerte carga simbólica y política. En un contexto de bloqueo económico externo y crisis alimentaria interna, el evento marca un intento por reorganizar el modelo agroproductivo y hacerlo más eficiente, participativo y adaptado a las realidades locales.

"La solución está en nuestras manos, en nuestra tierra, en nuestra gente", expresó uno de los oradores durante el acto inaugural. La consigna fue clara: hacer más con lo que hay, integrando conocimiento, innovación y trabajo colectivo.

¿Y ahora qué?

El evento fue concebido como el punto de partida de una estrategia más amplia y continua, que buscará sostener estos espacios de intercambio, sumar a más actores, y consolidar una red nacional de productores y agroindustriales.

Entre las propuestas más concretas quedó planteada la necesidad de:

  • Establecer un observatorio nacional de experiencias productivas exitosas

  • Crear una plataforma de comercio agroindustrial interna

  • Fortalecer el acceso a insumos, financiamiento y tecnologías

  • Promover mecanismos de formación y asistencia técnica en territorio

El Primer Encuentro Nacional de Productores y Elaboradores de Alimentos abre una ventana de esperanza para el sector agropecuario cubano. Si las intenciones se traducen en acciones sostenidas y políticas públicas eficaces, este evento podría marcar un antes y un después en la producción de alimentos en la isla.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: