Could These Five Future Agricultural Innovations Slow Down Climate Change?
From precision fermentation to AI pollination sensors, these breakthrough solutions might just help slow climate change.
A medida que aumenta la demanda mundial de alimentos y el estrés climático , científicos y empresas emergentes están ampliando los límites de la innovación agrícola. Para 2050, casi 10 000 millones de personas necesitarán alimentos, mientras que los recursos naturales se reducen y las emisiones de la agricultura tradicional aumentan . En la cumbre F&A Next , celebrada en los Países Bajos, se presentaron varias tecnologías innovadoras que podrían transformar nuestra forma de cultivar, comer y sustentar el planeta.
Foco de la naturaleza: el cambio climático
Proteínas verdes de Grass.
La startup holandesa Grassa refina proteínas de origen vegetal para alimento para mascotas, alimento para ganado y, eventualmente, para la dieta humana. En comparación con la soja, la proteína de pasto tiene una menor huella de carbono , mayor digestibilidad y puede igualar los perfiles de aminoácidos. Mediante extrusión mecánica, Grassa aísla la proteína en un polvo de sabor neutro con un 70 % de proteína. Este subproducto también mejora la dieta de las vacas, reduciendo las emisiones de nitrógeno en el estiércol , un importante contaminante ambiental. Un proyecto piloto con 50 agricultores está programado para 2026, y el lanzamiento de proteínas de grado humano para 2029, a la espera de las aprobaciones alimentarias de la UE.
Fermentación: La Nueva Frontera de los Lácteos.
Vivici , una empresa de biotecnología de Leiden, utiliza la fermentación de precisión para producir proteína de suero sin vacas . La levadura modificada genéticamente crea -lactoglobulina , que imita la estructura y los nutrientes de los lácteos. Se está probando en snacks proteicos y pronto se le unirá la lactoferrina , una proteína que refuerza el sistema inmunitario. Aunque los costes de ampliación podrían superar los 100 millones de dólares , la empresa apuesta por la paridad de precios con los lácteos tradicionales. Reemplazar el 20 % de la proteína cárnica con alternativas microbianas para 2050 podría reducir a la mitad la deforestación y las emisiones drásticamente.
Una abeja recoge polen de una flor en un campo de colza. Crédito
Apoyo a la Polinización con IA:
La escasez de polinizadores perjudica las cosechas, especialmente de frutas y hortalizas. AgriSound, con sede en el Reino Unido, desarrolló un sensor del tamaño de un teléfono inteligente que utiliza IA para detectar el aleteo de las abejas y alertar a los agricultores cuando la polinización es baja. Pruebas en campos de fresas demostraron que añadir abejas después de las alertas resultó en un 8,5 % más de cosecha , mejor sabor dulce y menor desperdicio gracias a una mayor vida útil. Esta herramienta podría revolucionar la polinización de precisión , con planes para ampliar la detección a otros insectos y plagas.
Impulsores probióticos para cultivos hidropónicos.
Concert Bio , una startup londinense, está reintroduciendo microbios beneficiosos en sistemas de cultivo sin suelo . Mediante secuenciación de ADN e inteligencia artificial, la empresa vinculó ciertas bacterias con un mayor rendimiento de los cultivos en invernaderos . Sus primeros productos, Overture A y B, aumentaron el rendimiento de la lechuga en casi un 10 % en ensayos. Las futuras versiones se centran en tomates y pepinos, con el potencial de reducir las emisiones al mejorar la productividad en hidroponía.
El sistema AgriSound utiliza inteligencia artificial para identificar el sonido de las alas de las abejas y los abejorros y así determinar el número de abejas.
Mejoramiento de Próxima Generación mediante Gemelos Digitales
. En el Centro de Ecofenotipado de Plantas de los Países Bajos , investigadores utilizan imágenes multiespectrales, IA y robótica para mejorar cultivos resistentes al calor, la sequía y la salinidad. Cámaras de alto rendimiento generan gemelos digitales de plantas , acelerando la búsqueda de variedades resilientes al clima. La startup Radical Crops está aplicando esto a la quinua , utilizando datos para modelar variedades óptimas para diferentes regiones. Esta estrategia de mejoramiento rápido podría resultar vital a medida que el clima extremo transforma las zonas de cultivo.
Las plantas de Arabidopsis en una cámara de crecimiento de fenotipado de alto rendimiento se monitorean diariamente con cámaras sensibles a diferentes longitudes de onda, para monitorear cómo responden las plantas a las condiciones cambiantes de luz.
El camino a seguir.
A pesar del escepticismo, especialmente sobre la aceptación del consumidor y los obstáculos a la inversión, estas innovaciones ofrecen una visión de un futuro alimentario climáticamente inteligente . Si bien no todas se escalarán con éxito, su potencial para reducir la huella de carbono de la agricultura es real. Ya sea mediante IA, microbios o fermentación, la ciencia está sembrando nuevas esperanzas en la lucha contra el cambio climático .