El Salvador

Menos café, más dólares: así cerrará la temporada 2024-2025 en El Salvador

El país cerraría el ciclo con 856 mil quintales, un 4 % menos que el año anterior y el nivel más bajo desde 2020-2021. Sin embargo, la suba de precios internacionales permitió que las exportaciones crecieran más de 40 % en valor, dejando ingresos millonarios a los cafetaleros.

El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) proyecta que la cosecha 2024-2025 se ubicaría en 856,603 quintales de oro uva, lo que representa una caída del 4,1 % frente al ciclo previo. Esta cifra convierte a la actual en la producción más baja de los últimos cinco años, apenas por encima del desempeño registrado en 2020-2021, cuando la pandemia de covid-19 redujo la actividad cafetalera a 790,920 quintales.

El recorte de la cosecha equivale a 36,723 quintales menos respecto al ciclo anterior (893,326 quintales). Según el ISC, al 31 de julio las labores de corta ya estaban prácticamente finalizadas, por lo que los números no tendrían mayores variaciones.

En términos de comercio internacional, el ISC comenzó a presentar los datos en sacos de 60 kilogramos, la medida de referencia en el mercado global. Así, los 38,8 millones de kilos producidos en la temporada se traducen en 647,581 sacos de café exportable.

El café fue por más de dos siglos un motor económico para El Salvador. Sin embargo, desde inicios del siglo XXI la producción ha caído de manera sostenida. El ISC recuerda que en 1992-1993 se alcanzaron 4,3 millones de quintales, mientras que la última gran cosecha se dio en 2012-2013, con 1,7 millones de quintales.

Desde entonces, el sector no volvió a superar el millón de quintales, golpeado primero por el ataque de la roya y luego por una combinación de endeudamiento, precios internacionales deprimidos y fenómenos climáticos extremos.

Exportaciones en alza gracias a los precios internacionales

Paradójicamente, mientras la producción se contrae, las exportaciones de café salvadoreño muestran un repunte notable. Entre octubre de 2024 y julio de 2025, el ISC reportó ventas externas por 540,370 quintales, que generaron US$ 155,1 millones en ingresos.

El Banco Central de Reserva (BCR), que mide las operaciones de enero a julio, informó exportaciones por US$ 137,6 millones, un incremento de 42,9 % respecto al mismo período de 2024. En volumen, el país despachó 476,100 quintales, con un crecimiento del 11,1 %.

El factor clave detrás de esta paradoja es el precio internacional, que en 2025 alcanzó los US$ 289 por quintal, el nivel más alto en tres años. Incluso llegó a superar los US$ 300 en algunos meses, permitiendo que el café se consolidara como el quinto producto de exportación del país, con una participación del 3,39 % en la canasta total.

No todo es positivo para el sector. Durante 2024, los caficultores denunciaron retrasos de hasta tres meses en el Puerto de Acajutla, lo que afectó la fluidez de los despachos y dejó parte de la producción rezagada. Estos problemas logísticos ponen en riesgo la competitividad frente a países vecinos como Honduras o Guatemala, que han logrado posicionarse con envíos más estables.

De cara al futuro, los productores salvadoreños señalan que es necesario invertir en renovación de cafetales, infraestructura logística y diversificación de mercados. Solo así podrán aprovechar el actual contexto de precios altos y revertir una tendencia productiva descendente que amenaza la sostenibilidad del sector.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: