¿Se enfría el crecimiento en Latam? Todos miran a Brasil, Colombia y Perú
Mientras la inflación de Argentina ofrece señales de desaceleración, los índices de actividad económica en Brasil, Colombia y Perú mostrarán si la región mantiene el impulso o entra en fase de enfriamiento. Una semana clave para entender el rumbo económico del segundo semestre.
La segunda semana de julio se perfila como crítica para los mercados de América Latina, con datos económicos que permitirán anticipar el comportamiento del PIB regional en el segundo trimestre. Desde la inflación argentina hasta los indicadores de actividad en las principales economías sudamericanas, la región enfrenta desafíos estructurales y señales mixtas de crecimiento.
Argentina: Inflación en desaceleración, pero con incertidumbres energéticas
El lunes 14 de julio, el INDEC publicará la inflación de junio. Según Bloomberg Economics, se espera la suba mensual más baja desde la pandemia, tras el 1,5% registrado en mayo. La estabilidad cambiaria y la caída de precios internacionales de alimentos habrían contenido la dinámica inflacionaria.
"La interanual podría ser la más baja desde febrero de 2021", señalaron los analistas Felipe Hernández y Adriana Dupita.
Sin embargo, advierten que el reciente aumento del petróleo podría impactar en julio si se trasladan los costos a los combustibles.
Brasil: Retroceso leve tras meses de solidez
El mismo día, se publicará el Índice de Actividad Económica de Brasil para mayo. Se anticipa una caída moderada, tras buenos desempeños en meses anteriores. La producción automotriz, el consumo eléctrico y el tráfico de camiones han mostrado retrocesos, mientras que los servicios ofrecieron soporte positivo.
El crecimiento trimestral se mantiene en terreno positivo: +1,6% respecto al trimestre anterior y +3,2% interanual, aunque con señales de enfriamiento.
Colombia: Entre riesgos laborales y políticas restrictivas
El 15 de julio se conocerán los datos de ventas minoristas e industria de mayo. Se espera un aumento interanual en ventas del 12,8%, aunque con una baja mensual significativa. La producción industrial apenas crece 0,1%, con minería como freno principal.
El 18 de julio, se sumará el Índice de Actividad Económica de mayo, con una proyección de caída del 2,2% interanual. Las señales apuntan a una pérdida de impulso del PIB, tras un sólido primer trimestre. La agricultura también muestra debilidad y la minería se mantiene volátil por los precios del crudo, el carbón y el gas.
"Las políticas populistas y la incertidumbre global siguen afectando la actividad", advierten desde Bloomberg Economics.
Perú: Expansión leve y riesgos externos
El 15 de julio también se conocerá el Índice de Actividad Económica de mayo de Perú, con una estimación de +1,5% interanual pero caída mensual. La minería y la construcción han sido los sectores más golpeados, aunque podrían rebotar en junio.
La dependencia del precio del cobre y del oro, junto con los vínculos comerciales con China y EE.UU., deja a Perú vulnerable ante aranceles estadounidenses y desaceleración asiática.
Termómetro de un semestre clave
Esta semana funcionará como un termómetro regional: inflación en baja en Argentina, una leve pérdida de ritmo en Brasil, signos de desaceleración en Colombia y crecimiento frágil en Perú. Para los analistas e inversores, los datos serán claves para anticipar decisiones de política monetaria, flujos de inversión y riesgos fiscales en el segundo semestre de 2025.