Brasil

Soja en caída libre: Chicago rompe el nivel clave de US$10 y presiona al Brasil agroexportador

Los principales contratos de soja en la Bolsa de Chicago amanecieron este martes (15/7) por debajo de los US$10/bu. El fortalecimiento del dólar, junto a una cosecha estadounidense sólida y una demanda internacional tibia, amenazan con alterar el equilibrio del mercado global y exponer al sector agrícola brasileño.

La soja continúa su descenso en la Bolsa de Chicago, con los futuros de septiembre cotizados en torno a US$9,90 por bushel, y los de noviembre muy cercanos, en US$10,03/bu. Se trata de una señal notable: los contratos de corto plazo continuaron por debajo del valor psicológico de US$10, un nivel que no se veía con frecuencia desde mayo.

Fundamentos a la baja y cosecha estadounidense sólida

Analistas explican que una combinación de factores está generando presiones a la baja:

  • Cosecha abundante en EE.UU.: El clima favorable ha permitido un desarrollo agrícola óptimo para la nueva campaña estadounidense, lo que anticipa una oferta abundante en los mercados.

  • Demanda contenida: Aunque el mercado interno de EE.UU. ha registrado un ligero repunte, la demanda global de exportación no logra compensar el volumen plantado y proyectado.

  • Dólar fuerte: El fortalecimiento de la divisa norteamericana frente al real (que ronda los R$5,58) reduce el atractivo de los compradores internacionales, incluido Brasil, ya que encarece las importaciones desde la perspectiva de otras monedas.

En este contexto, los futuros de soja reflejan una presión estructural: los primeros cuatro contratos operan con valores por debajo de US$10, lo que indica que el mercado se encuentra en una zona técnica de debilidad.

Reacción del mercado y expectativas

En la jornada anterior (14/7), los contratos de agosto cerraron en US$10,01, septiembre en US$9,94 y noviembre en US$10,08. Frente a esta caída, los traders permanecen cautelosos, atentos a convenientes ventanas de compra, mientras especulan si esta corrección puede prolongarse.

Además, la atención se centra en dos eventos clave:

  1. Informe de la NOPA, la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas de EE.UU., que publicará datos de molienda y existencias de aceite de soja correspondientes a junio.

  2. Boletín semanal del USDA, que reflejará los volúmenes de embarques. El informe anterior ya había decepcionado, con envíos por debajo de las expectativas, presionando las cotizaciones.

Impacto para Brasil y horizonte agronómico

La baja en los precios internacionales significa oportunidades y desafíos para los productores brasileños:

  • Por un lado, los agricultores podrían aprovechar descuentos en relación al mercado interno, donde la competencia es intensa.

  • Por otro lado, los ingresos en moneda local se ven afectados por la cotización del real. Es decir, aunque los precios en dólares disminuyen, su traducción a reales puede no ser favorable.

Adicionalmente, Brasil sigue exportando hacia China, principal comprador mundial, pero también compite con la soja estadounidense, especialmente en épocas de cosecha creciente en Norteamérica.

¿Qué viene en el corto plazo?

El mercado monitorea de cerca:

  • La publicación de datos de la NOPA (esclarecerá lo ajustado o deslizado que quedó el factor endógeno: molienda y aceites).

  • El informe del USDA, que puede generar volatilidad.

  • También, señales del mercado cambiario y del clima en EE.UU. e incluso en Sudamérica, en especial en Brasil y Argentina, donde sequías o lluvias intensas pueden cambiar el panorama agrícola.



Agrolatam.com
Esta nota habla de: