Agroexportaciones peruanas hacia un nuevo pico histórico: rumbo a los US$13.500 millones en 2025
Las agroexportaciones peruanas crecieron 23,3% en el primer semestre de 2025 y apuntan a un récord histórico de US$13.500 millones, impulsadas por frutas, café y cacao.
El sector agropecuario peruano se prepara para un año histórico: las agroexportaciones proyectan cerrar el 2025 superando los US$13.500 millones, rompiendo el récord registrado en 2024, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Este fenómeno no solo representa una cifra excepcional, sino un baluarte de empleo formal, desarrollo regional y prosperidad para la chacra peruana.
Entre enero y junio de 2025, el sector alcanzó US$5.550 millones, un alza de 23,3% interanual. Este acelerado crecimiento responde principalmente al fortalecimiento de los precios internacionales del café y cacao, junto al aumento de los volúmenes de frutas, en particular los arándanos peruanos, donde el país se consolidó como primer exportador global.
Panorama actual: cifras que marcan tendencia
-
Crecimientos por producto (enero-junio 2025):
-
Cacao y derivados: +60%
-
Frutas: +22,9%
-
Hortalizas: +13%
-
Mango congelado: US$132 millones (+180,8%)
-
Colorantes naturales: US$196 millones (+90%)
-
-
Destinos principales:
-
Estados Unidos: US$1.707 millones (+30,6%)
-
Unión Europea: US$1.706 millones (+22,4%)
-
-
Aporte de las regiones:
-
El 81% de las agroexportaciones proviene del interior del país, con Ica y La Libertad liderando (18% c/u), gracias a uvas, paltas, arándanos, espárragos y cacao.
-
Por regiones naturales:
-
Selva: +28% (café, cacao, palma)
-
Costa: +24% (uva, palta, mango)
-
Sierra: +2% (quinua, café)
-
-
Factores que explican el boom agroexportador
La ministra Desilú León expresó que este crecimiento "promoverá más empleo formal, mayores ingresos regionales e impulsará oportunidades para agricultores".
Además, el desempeño económico general respalda esta tendencia positiva. En el primer semestre, la actividad económica del país creció alrededor de 3,4%, impulsada por sectores como agro, minería, construcción y turismo. El empleo también mostró un repunte del 5%, mientras que la inflación se mantiene controlada en torno al 1,7%.
Este entorno económico permite un mayor consumo interno y genera condiciones más favorables para las exportaciones, con una percepción de mejora económica en los hogares por primera vez desde la pandemia.
Proyecciones y sostenibilidad
A mediano y largo plazo, Perú busca multiplicar su capacidad exportadora. El objetivo: llegar a US$40.000 millones en agroexportaciones hacia el 2040, y posicionar a la agroindustria como pilar económico, incluso por encima de la minería.
Este crecimiento sostenido requerirá continuar fortaleciendo la infraestructura hídrica, avanzar en la ejecución de proyectos clave como Chavimochic III y Majes-Siguas II, y expandir la capacidad logística y portuaria.
Retos clave y oportunidades
-
Trazabilidad y sanidad agropecuaria: Consolidar estándares exigidos por los mercados globales.
-
Valor agregado: Potenciar productos como frutas exóticas, café de especialidad, y transformar materias primas dentro del país.
-
Asociatividad y acceso al crédito: Fortalecer cooperativas y ampliar el financiamiento vía Agrobanco.
-
Cambio climático: Invertir en tecnificación y adaptación climática en la campaña agrícola.