Peru

Agroexportaciones peruanas: Nueva ley, acuerdos con Asia y una ambición de 15 mil millones de dólares

Con una renovada Ley Agraria y pactos sanitarios con Japón e Indonesia, Perú redobla su apuesta por el crecimiento sostenido del agronegocio, mientras enfrenta críticas sobre agua, deforestación y apoyo a pequeños productores.

El gobierno peruano ha reafirmado su compromiso con el crecimiento del sector agroexportador, apostando por una ambiciosa estrategia que combina incentivos fiscales, alianzas sanitarias con Asia y grandes proyectos de irrigación. Con una meta de alcanzar los 15 mil millones de dólares en agroexportaciones en 2025, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, subrayó que esta expansión no pondrá en riesgo la recaudación tributaria ni la sostenibilidad ambiental.

La nueva Ley Agraria, que reduce del 25% al 15% el Impuesto a la Renta para grandes agroexportadoras, ha generado debate. No obstante, Manero defendió la medida recordando que "la recaudación se multiplicó por diez" durante la vigencia de la primera ley similar desde 2001.

Asociatividad y eficiencia hídrica: hacia un mercado del agua

Ante las críticas de las Juntas de Usuarios de Riego sobre la supuesta privatización del recurso, el ministro propuso crear un "mercado del agua" donde empresas puedan invertir en infraestructura hídrica a cambio de utilizar los excedentes, mejorando así la eficiencia en el riego y la productividad del campo.

Esta medida se suma a nuevas inversiones en puertos como Chancay y otros del sur peruano, claves para sustentar el incremento en los volúmenes de exportación.

Agroexportaciones peruanas: Nueva ley, acuerdos con Asia y una ambición de 15 mil millones de dólares

Agroexportación con sello asiático

Durante la reciente gira por Asia, Perú logró avances en acuerdos fitosanitarios con Japón e Indonesia. Los arándanos, producto estrella del país, serán los primeros en beneficiarse. Pronto podrían sumarse el pollo, granada, mango y cítricos, gracias al compromiso del presidente indonesio de acelerar los trámites.

Estas aperturas representan una enorme oportunidad para diversificar mercados y consolidar la presencia peruana en Asia, una región con alta demanda de productos frescos y de calidad.

Pequeños agricultores: entre el clima y los precios

Manero también abordó la situación del pequeño productor, afectado por la estacionalidad de lluvias y la volatilidad de precios. Para mitigar estos retos, el Ministerio proyecta la construcción de 1,200 reservorios y trabaja en mejorar la regulación de cultivos como la papa, cuyo control de oferta permitió estabilizar los precios este año.

"El agua y el mercado son las dos grandes limitaciones. Hacer agricultura con lluvias es muy riesgoso", reconoció.

Trazabilidad y sostenibilidad: respuesta a Europa

En cuanto a las exigencias de la Unión Europea sobre deforestación cero, el ministro anunció la anulación de una norma mal redactada y el giro hacia una solución desde el sector privado: verificación satelital de la no deforestación post-2020, lo que permitiría cumplir los estándares internacionales sin retrasar las exportaciones.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: