¿Se está desinflando el dólar? Impacto en monedas latinoamericanas - Informe BBVA
El emblemático rol del dólar como refugio está siendo cuestionado. Juan Ruiz, economista jefe de BBVA Research, advierte sobre una debilitación sostenida que ya impulsa a inversionistas hacia otras divisas y activos en Europa y Latinoamérica.
BBVA Research, a través de su economista jefe en América Latina, Juan Ruiz, aduce que la creciente incertidumbre en la política comercial y fiscal de EE.UU. ha debilitado el rol tradicional del dólar como refugio internacional. Ruido en torno a posibles impuestos a inversiones extranjeras también afecta su confianza entre inversores.
Sin embargo, si la Fed endurece su postura o se disiparan los temores de recesión en EE.UU., el dólar aún podría recuperar terreno.
Euro y activos globales ganan terreno
Durante el segundo trimestre, se observa un reacomodo de carteras hacia el euro y las bolsas europeas: los repuntes han superado a los del mercado estadounidense tras episodios de tensión comercial internacional.
Beneficio para monedas latinoamericanas
El debilitamiento del dólar actúa como catalizador para las divisas emergentes, aunque cada país presenta elementos internos diferenciados:
-
Peso mexicano: se fortalece cuando baja la retórica proteccionista de EE.UU., aunque se anticipa volatilidad por la revisión del T-MEC.
-
Peso colombiano: estimado en COP4.350-4.370/$ hacia fin de año, condicionado por riesgo fiscal y posibles recalificaciones crediticias.
-
Sol peruano: robusto por sólidos números macro y precios del cobre, aunque con riesgo electoral en 2026.
-
Real brasileño: ha sido la moneda de mejor desempeño (+12,75% en 2025) tras ajustes fiscales y respuesta del Banco Central; BBVA lo proyecta en torno a R$5,70/$, con posible sesgo a apreciación si persisten tasas altas y disciplina fiscal.
-
Peso argentino: la eliminación del cepo y un acuerdo con el FMI han permitido cierta estabilidad con flotación. Si bien la cotización sigue elevada, sus fundamentales respaldan la tendencia.
Dolar
Efectos sobre flujos agroexportadores
Este nuevo entorno de divisas representa una oportunidad para productores agropecuarios, ingenieros agrónomos, cooperativas y exportadores ubicados en la región. Un dólar más débil potencia los precios FOB/CIF al colocar commodities competitivos en mercados globales. No obstante, las barreras no arancelarias, la logística portuaria y la infraestructura siguen siendo desafíos clave para sostener o aumentar esa ventaja comparativa.
Riesgos y perspectivas
-
Político-económicos: En EE.UU., cualquier giro proteccionista podría revertir estos cambios.
-
Cambios estructurales: Las grandes divisas aún dominan activos internacionales, y la sustitución completa del dólar tomará años (5-15 según Ruiz).
-
Commodities: Un dólar más débil tiende a elevar precios de materias primas como petróleo, cobre y soja, lo que puede mejorar los términos de intercambio para economías exportadoras latinoamericanas.
El debilitamiento del dólar redefine el tablero para monedas emergentes y activos en la región, con beneficio potencial para exportadores y agroempresas latinoamericanas. No obstante, la materialización de estas ventajas dependerá de variables intrarregionales, políticas comerciales globales y la evolución de la Reserva Federal.
Para aprovechar esta ventana, los actores del agro deben optimizar logística de exportación, valor agregado, tecnificación y certificaciones fitosanitarias, alineándose con las tendencias de agricultura sustentable e innovación digital.